jueves, 11 de junio de 2009

ARTENET EDICION 06.10.09

ArteNet * Servicio internacional de información cultural *
Puerto Santa Lucía, Florida, 10 de junio de 2009.

En esta edición:
1. Revista Ventana Abierta (Victor Fuentes)
2. ¿Qué deja un poeta cuando muere? (Jorge Castellón)
3. Currículum (Mario Benedetti)
4. Ikarus Gallery Cultural Program (Jorge Guzmán)
5. Santos Alfredo García Domingo - Escritor maya Popti’
6. Salvadoreño-americanos, aliados estratégico para el desarrollo (Mauricio Alarcón)


* Ventana abierta *
Victor Fuentes
Acaba de salir el número 26, primavera 2009, de Ventana Abierta, "revista latina de literatura, arte y cultura". Su tema es "Escritura de la frontera", y lleva como lema unas palabras del premio Nobel de Literatura, 2008, J.M. Le Clézio, "Ser de aquí y de allá, pertenecer a varias historias", y en el Editorial se nos dice: "Concebimos la frontera como un punto de confluencia de culturas, lenguas e identidades: puente para encontrarse con el otro, y no como un muro para rechazarlo y contenerlo a distancia".

En la sección "Ensayo" ahonda en estas perspectivas artículos como "Escribir la frontera de femenino", de Mary S. Vásquez, "La frontera es herida: Metáfora abarcadora", de Ricardo Vivancos Pérez o "Roberto Bolaño y la frontera imaginada", de Omar Mirada, por sólo citar 3 de los 8 ensayos. En Narrativa", así como en Poesía se penetra en la veta ficticia y lírica del tema con cuentos como "Otra frontera o el compadre" de Jorge Kattán, "Cuando el espejo habla" de Fernando Olszanski, "Hoy me acordé de ti", de Jorge Castellón, o "De Champú o Hair Matters", de Norma E. Cantún, entre otros; y en poesía los mismos títulos de los poemas nos adentran en su temática: "El Muro", de Mario Bencastro, "Apunte fronterizo", de Manuel Luna, "Nostalgia" de Jorge Díaz y "Viaje al Norte", de Stella Moreno, entre varios más.

La sección "Mirador al Pasado" se abre con un romance fronterizo del siglo XV, "Romance del Rey Chico", sobre la pérdida de Granada por el rey moro, e incluye textos de famosos escritores que en el siglo XIX y en la primera mitad del Siglo nos dieron magníficos adelantos de esta "escritura de la frontera", tan vigente en la actualidad, junto a corridos anónimos sobre el tema, como el de Gregorio Cortéz: "México y Estados Unidos", de José Martí, "En la Escuela", fragmento del "Ulises Criollo", de José Vasconcelos, "El Río Bravo", de Américo Paredes y "El regreso", de Luis Cernuda. En "Reseñas" se recogen ocho de libros recientes sobre el tema de la frontera y derivados. En suma, se trata de un número, en varios aspectos único, de candente actualidad sobre uno de los grandes temas de nuestro tiempo.

Quien desee comunicarse con los editores pueden hacerlo dirigiéndose a Luis Leal (Luis.Leal3@gte.net) o Víctor Fuentes (fuentes@spanport.ucsb.edu). Para cuestiones de adquisición o subscripción, dirigirse a la encargada de administración Jazmín
Gómez: Jazmín.Gomez@chicano.ucsb.edu.

* ¿Qué deja un poeta… cuando muere? *
--A Mario Benedetti.

Jorge Castellón

¿Qué deja un poeta… cuando muere?

Su palabra. Y la fidelidad de aquellos, crédulos de la palabra misma, que la evocan, la conservan, la restauran, la limpian del polvo de los días, la pulen de las posibles manchas del olvido. La refrescan, la recitan, la recrean, la reinventan.

¿Qué deja un poeta al despedirse por vez última?

Su lenguaje. Ese lenguaje de los otros hecho de sus palabras mismas, de las palabras que del corazón, van a su voz a algún papel y de ahí a la memoria. Que se vuelve canto luego, plegaria colectiva, grito o risa contagiosa, himno que viaja por los vientos, de aquí para allá, por doquier, como estandarte de la soledad y de las multitudes.

¿Qué deja un poeta, cuando se marcha para siempre?

Su sentir. Y el vaivén de ese sentir sobre los otros, como olas que nos mecen, a veces tormentosas, a veces calmas, a veces misteriosamente quietas, en este mar de cosas imprevistas por donde caminamos para luego despedirnos…sorprendidos.

¿Qué lega un poeta a los que le suceden en la muerte?

Su soledad. La soledad que vertió sobre las horas, que germinó con las palabras y los espacios entre ellas: los silencios. Granos de arena superpuestos, de tal forma, que guardan mágico equilibrio en esa escultura frágil que se sostiene con la espera, con el tiempo, ese tiempo en que se hilvana la absoluta soledad de todo aquel que crea, que agrega algo nuevo a lo que existe con el prodigio del secreto.

¿Qué hereda entonces, el poeta a los que le sobreviven?

Su misterio. El misterio del poder sutil de su alquimia de los elementos. Pues, ¿qué más frágil que el lenguaje? Qué más frágil que una palabra sola, incorpórea, sin coraza, sin escudo, sin hueso, sin sustancia y sin embrago, invencible, inasible, indestructible, atemporal, maravillosa. Dones venidos del misterio que se va, con el que muere.

¿Qué nos regala el poeta cuando ya esta ausente?

Su silencio. El silencio del que espera, el silencio del que crea, el silencio del que añora, el silencio del que sufre -pero que no puede sufrir en silencio y por lo tanto escribe-; y el silencio mismo del que escribe, y el silencio mismo del que muere, -pero que no muere en silencio, pues su muerte es sonora, como sonoras las palabras con las tejió el códice de su escritura… en las horas del silencio.

¿Qué nos deja escondido aquel poeta, que se marcha?

Su dolor. El dolor de sus ausencias, sus muertes, sus exilios, sus pobrezas. El dolor de sus derrotas, de su desamor, de su sed insaciable de agua fresca, de vinos puros, de pan, de leche para todos. Del dolor que brota de los crucificados.

¿Qué olvida atrás el poeta que fallece, para que se lo guardemos?

Su amor su amistad su esperanza su utopia
Sus nostalgias sus exilios sus recuerdos
Sus noches de luz sus días negros
Sus sueños sus retornos

Su arco y su lira, sus odas, su reloj de arena, su ajedrez, sus once letras, su canción de cuna, su paz y su flor pura, su elegía y sus heridas, su camino de andares, su táctica y su estrategia, su defensa de toda la alegría, su poema de amor, sus letanías.


* Currículum *

Mario Benedetti

El cuento es muy sencillo,
usted nace,
contempla atribulado
el rojo azul del cielo,
el pájaro que emigra,
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente.

Usted sufre,
reclama por comida
y por costumbre,
por obligación,
llora limpio de culpas,
extenuado,
hasta que el sueño lo descalifica.

Usted ama,
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético,
se convierte en escombros.

Usted aprende
y usa lo aprendido,
para volverse lentamente sabio,
para saber que al fin el mundo es esto,
en su mejor momento una nostalgia,
en su peor momento un desamparo,
y siempre, siempre
un lío,
entonces,
usted muere


* Ikarus Gallery Cultural Program *
(Fragmento)

Jorge Guzmán.

¿Qué es Ikarus Gallery Cultural Program y cuáles son sus propósitos? Es un proyecto creado para dar curso a la iniciativa perteneciente a una emergente generación de artistas hispanos y/o latinos que están creando en la diáspora nuevas obras y que por medio Ikarus Gallery Cultural Program proyectan su arte en función social.

Nace como una alternativa más a la actual necesidad de fomentar la creatividad para dejarla desarrollar en libertad a través de un dialogo intercultural como medio esencial para preservar la vitalidad de las culturas.

Creada para contribuir al desarrollo de las artes y fomento de la cultura latina y/o hispana al interior de la comunidad americana y particularmente en el Estado de Nueva York y comunidad de Long Island, generando alternativas y oportunidades a los artistas incipientes como a los ya reconocidos y apoyándoles en sus carreras dentro y fuera de las fronteras de los EE.UU.

Nuestros propósitos
§ Reivindicar la autoestima del artista, generando alternativas que le permitan sobrellevar la cruda realidad en la que se encuentra inmerso, apoyándole en su carrera a fin de que pueda dedicarse a lo que mejor hace. Crear Arte.
§ Conservar y difundir nuestra identidad cultural, proyectando al hispano y/o latino con cultura.
§ Desarrollar este proyecto en función socioeconómico en torno a la cultura y las artes
§ Contribuir al crecimiento del acervo cultural de la comunidad y los individuos que la conforman
§ Apoyar causas nobles y humanitarias, donde la niñez y juventud sean los protagonistas y principales beneficiarios
§ Ser embajadores de la cultura de nuestros países de origen
§ Difundir la cultura latina a través de las artes para que otras culturas conozcan que somos emigrantes con cultura.
§ Abogar por la integración de las comunidades e individuos para alcanzar la unidad en pro del desarrollo socioeconómico al interior de esta sociedad que nos alberga.

¿Cual fue su inicio?

Fueron una serie de factores y hechos o coincidencias que contribuyeron a dar forma a este proyecto. En el año 2000 comenzamos a dar seguimiento a lo que en mi país representaba un simple hobby y empezar acumular alguna obra y a tomar mas en serio el arte como vocación.

A principios del 2005 decidimos organizar para abril 16 un Open Estudio en la 40 Wellington St. En Freeport organizamos del 12 al 30 de mayo 2005 la exhibición “Quijotes del Arte”.

El concepto siempre ha estado latente pero “Quijotes del arte” fue el evento que a parte de consolidar una amistad, nos aporto de alguna manera la experiencia y de creer en nuestro potencial. Volver a creer que aun existen buenos samaritanos que apoyan la cultura y las artes, que existe un vacío al interior de nuestra comunidad en lo relativo a la cultura y las artes, que el individuo debe de asumir un rol más activo en el desarrollo social si queremos el progreso, que hay que pregonar con hechos más que rasgarnos las envestiduras y salir en la foto, ser humildes y no olvidarnos de dónde venimos, retornar un poco a la sociedad de los que hemos recibido de ella o aportar algo por convicción, si consideramos que no hemos recibido nada. Ser mejores seres humanos cada día, si queremos proveer a las presentes y nuevas generaciones un mejor mundo.

Nota: Lo anterior representa sólo un fragmento de la historia de Ikarus Gallery Cultural Program. Para mayores detalles consulte los siguientes sitios de Internet:

www.ikarusnewslongisland.blogspot.com
www.ikarusgalleryculturalprogram.blogspot.com www.ikaruseditores.blogspot.com


* Santos Alfredo García Domingo - Escritor maya Popti’ *

Nació en Jacaltenango, Huehuetenango, Guatemala, el 12 de enero de 1967, es Licenciado en Educación Bilingüe Intercultural, PEM en Lengua y Literatura y PEM en Ciencias Religiosas. Tiene Pensum cerrado de la Maestría en Gerencia Educativa. Como docente, ha laborado en varios colegios e institutos de la ciudad capital de Guatemala y de Huehuetenango, especialmente, Jacaltenango. Es catedrático universitario y trabaja para la Dirección General de Monitoreo de la Calidad Educativa (DIGEMOCA). Ha publicado los libros: Tzetet B’ay Xhkawxi kok’ul, Raíces de Esperanza (Poesía en Popti’- Castellano) (2000), Artesano de Palabras (Poesía, 2003), Voces en el Silencio (Poesía, 2004), Ojlene Mach Stanhb’al, Huellas Memorables (Novela, 2005), Chemomiltoj Kotzoti’. Artesano de Palabras (Poesía en Popti’-Castellano) (2006), El Mundo de Piedrín (cuentos). Es compositor de aproximadamente 50 canciones.
Sobre “El Mundo de Piedrín”

Son narraciones que despiertan la imaginación del niño que empieza a leer y el que siente amor por el apasionante mundo de la literatura. Sus temas están enfocados a elementos de la naturaleza, a la cosmovisión maya Popti’, elementos culturales, valores humanos que llevan a una buena relación familiar y a la experiencia de personas que vivieron el conflicto armado interno en Guatemala. El niño tiene su propio mundo, el de la imaginación, el juego, los deseos de superación y sobre todo el derecho de vivir en armonía. De ahí surge su esperanza de ser alguien que merece lo mejor. Se puede descubrir en cada narración el deseo de potenciar los valores humanos, el respeto por la naturaleza, la unidad familiar y los deseos de ser alguien y no algo. La autoestima (autoimagen) permite que el niño le dé sentido a su vida. Esto sólo lo puede encontrar desde un hogar integrado. Para la niña y el niño no hay diferencias sociales, envenenarles la mente es iniciarlos en la violencia.

El Mundo de Piedrín por Santos Alfredo García Domingo

En el mundo de los minerales. Allá donde toda la creación ha decidido que nadie tenga vida porque la comunicación verbal es ausente o porque nadie la ha interpretado, surgió una revolución desesperada comandada por el príncipe Piedrín y apoyada por la reina Piedra. Ellos, los protagonistas de esta historia quisieron salir del anonimato reuniendo a todos los de su especie a orillas del Río Zelegua.

– Ya estoy cansado de vivir en el anonimato –con voz potente e inconforme se expresó Piedrín– los animales tienen un rey y hasta los escritores han hecho de ellos historias maravillosas; las personas, desde el inicio de la creación, se han organizado y protagonizado grandes batallas. Hasta nos han usado como arma para acabar con los suyos. El reino fungi, es decir, el de los hongos, han servido de alimento, de estupefaciente y hasta han sido caricaturizados en la televisión. ¡No! ¡No estoy conforme con esta vida!

¿Acaso no han escuchado el encanto de las aguas del río Azul, del río Lagartero y el furor del Zelegua en tiempos de invierno? ¿Han ignorado la presencia de turistas, de todo el mundo, contemplando la belleza de las piedras de Capsín y las que permanecen como centinelas sosteniendo los templos de Tikal, Yaxha’, Piedras Negras, Zaculeu, Iximché, Mixco Viejo…? Vean todos a su alrededor. Somos el reino más grande e ignorado. Los seres humanos construyen sus grandes mansiones con nuestros cuerpos. Ya es tiempo que nos manifestemos.

–Pero ¿Cómo le haremos si nadie nos escucha? –interrogó Arena de Río.

–Es cierto ¿Quién nos escuchará si en veintiún siglos de existencia no hemos hecho sonar nuestra voz? –reforzó la interrogante anterior, Arena Blanca, acompañada de Arena Amarilla.

–No sean pesimistas, hijas queridas –interrumpió la reina Piedra- mi hijo, el príncipe Piedrín, tiene un plan ambicioso que les dará a conocer, pero antes, debemos estar unidas y con los oídos muy atentos para que lo escuchemos y lo llevemos a la práctica.

–Nosotros utilizaremos la fuerza para arrastrar a todo cuanto se atraviese en nuestro camino –con euforia gritaron los ríos.

–Nosotros haremos barricadas para que los humanos no puedan seguir sus caminos de destrucción –gritaron las piedras.

La euforia llegó al mundo mineral y las voces de guerra parecían tambores de nunca acabar. Todos estaban dispuestos a cambiar su condición de vida servil a una vida más digna y justa.

Piedrín estaba dispuesto a dar su vida por alcanzar aquel sueño dorado de libertad y dignidad cuando fue destronado.

La pala del hombre lo capturó junto a los demás manifestantes. Su voz quedó aprisionada en la terraza de una casa, sólo nos queda su historia. ¿Seremos capaces – también los niños de la escuela - de acabar con esta historia?

* Salvadoreño-americanos, aliados estratégico para el desarrollo *
Mauricio Alarcón (*) - ContraPunto – El Salvador
El aporte y role de los salvadoreños inmigrantes es mucho más grande y su situación dista mucho de la que conocemos.

Si bien es cierto que la situación económica de El Salvador es difícil para una presidencia de un partido que nunca gobernó el país antes, hubiera sido un desafío mayor para el de un partido que ya lo hizo y ha agotado su creatividad. Los gobiernos de ARENA nunca fueron lo suficientemente efectivos en obtener apoyo del gobierno de EEUU, ni tampoco en percibir a los salvadoreños en ese país como un aliado estratégico. El momento es crítico, y como tal nos presenta la oportunidad de buscar recursos donde nunca se nos ha ocurrido.

Tanto el gobierno Americano ahora dirigido por Barack Obama como los compatriotas en el norte pueden aumentar su participación en el desarrollo del país, si se sabe utilizarlos responsablemente. Para ello, la Administración Funes necesitará ir más allá de la gestión migratoria por los salvadoreños en Estados Unidos, si quiere incluirlos en sus planes de recuperación económica. Una política de abogacía por los indocumentados y de recepción de remesas familiares es lo mínimo que se puede esperar de este grupo poblacional. Es urgente cambiar el discurso y la percepción que se tiene de los salvadoreños en el exterior y para potenciar su participación de aliado en el desarrollo económico y social del país.

Los ex-presidentes de El Salvador han mantenido un discurso político inconsistente con los datos oficiales y extraoficiales respecto de los salvadoreños que residen en Estados Unidos. A pesar de tener acceso a los datos que reportan las aerolíneas, sus departamentos de aduanas, migración, turismo e incluso sus mismos consulados, ningún gobierno de ARENA tuvo la capacidad de ir más allá de los salvadoreños indocumentados y los bajo protección temporal, en su análisis de esa parte de su población.

Para incluir y aprovechar el potencial de estos compatriotas es necesario cambiar la percepción que de ellos se tiene en el gobierno y el resto de la población. Es necesaria una transfiguración cultural en la sociedad salvadoreña que ha percibido a estos como “familiares lejanos o vacas flacas y lecheras” por mucho tiempo. El aporte y role de estos Salvadoreños es mucho mas grande y su situación dista mucho de la que conocemos no obstante los esfuerzos anecdóticos de la mayoría de la prensa salvadoreña.

En primer lugar, la mayoría de salvadoreños no son indocumentados -- por el contrario, los salvadoreños son el grupo poblacional con menos indocumentados entre los países latinoamericanos que tienen presencia en la Unión Americana. Más del 43% de los inmigrantes salvadoreños en Estados Unidos, llegaron al país antes de 1990. La mayoría de estos se legalizaron con la ley de Amnistía, Inmigration, Reform and Control Act. De los que llegaron después, 229 ,000 están bajo Status de Protección Legal y un número mayor a 200,000 han obtenido residencia permanente a un promedio de 29,000 anual a principios de esta década, según reportes de las autoridades de inmigración. Saúl Solórzano, director ejecutivo de CARECEN organización que ha estado trabajando en la legalización de salvadoreños desde 1981, estima que los indocumentados de origen salvadoreño no pasan los 150,000.

Además de tener un número muy bajo de indocumentados, los salvadoreños son el grupo con más ciudadanos Americanos entre nacidos y naturalizados en el país, después de los mexicanos y cubanos, aunque su protagonismo cívico-político sea significativamente menor al de estos grupos. Un despacho de la Oficina del Censo de EEUU del 2007 reportó que hay 697,264 ciudadanos de origen Salvadoreño en el país. Si consideramos que las cifras de las personas que se reportan al Censo siempre son menores al real y que la misma institución reconoce un significativo margen de error hasta, dos años después, podemos afirmar que el número de ciudadanos a esta fecha debe andar más cerca del millón o más.

El promover una imagen de población indocumentada y necesitada, contradice el ingreso que en calidad de turismo y remesas le reportan a la economía salvadoreña sus connacionales desde el norte. Los mismos gobernantes reconocen que el 24% del turismo del país lo generan los salvadoreños residentes en EU que vacacionan allí y que estos remesan más de 3500 millones de dólares anuales a sus familiares. La imagen creada y promovida por los gobiernos anteriores ha funcionado en detrimento tanto de los salvadoreños en EU, como en El Salvador.

En Estados Unidos los ha puesto en desventaja respecto de otros grupos de inmigrantes y del resto de la ciudadanía, al ubicar a los salvadoreños como una carga social en vez de contribuyentes, a la sociedad americana. En El Salvador los expone a ser tratados con irrespeto por el resto de la población y oportunismo por parte de los criminales y empresarios que ven a los salvadoreños visitantes como ignorantes que pagan sus bienes y servicios a precios altos, lo cual a su vez crea inflación en el país, ya que eventualmente incrementa la demanda y el precio de insumos y servicios para todos.

Para cambiar el paradigma de la relación y trato entre los salvadoreños residiendo en el país y el extranjero por uno de cooperación activa en el desarrollo del país, debe empezarse por un cambio en el discurso oficial. Es necesaria una educación a la población, a las empresas y al mundo entero que realce el verdadero potencial de estos hermanos.

Es necesario insistir en que entre los mas de 1.5 millones de salvadoreños en Estados Unidos hay casi un millón de ciudadanos calificados para votar, y que tanto estos como el resto de compatriotas son contribuyentes legales en ese país. Es necesario incluir en el perfil presentado ante la administración Obama y las que vengan, que los salvadoreños no son una carga para la sociedad Americana y que son un aliado para el desarrollo de las relaciones entre El Salvador y Estados Unidos.

(*) Investigador social y colaborador de ContraPunto


ArteNet © 2009 Mario Bencastro – Director. Fundación: 1999.
Correo: mbencastro@bellsouth.net Internet: www.MarioBencastro.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario