miércoles, 29 de julio de 2009

LA JOYA AL PIE DE LA MONTAÑA-Documental de Daniel Flores y Ascencio

EN EL DÍA NACIONAL DE LAS COMADRONAS
PRODUCTOR Y DIRECTOR DE CINE
DA A CONOCER SU NUEVO ALUMBRAMIENTO

Después de 5 años de investigación el cineasta Daniel Flores y Ascencio productor de HOMELAD y director de AMA-LA MEMORIA DEL TIEMPO, estará anunciando su nuevo rodaje junto a un selecto grupo de sus protagonistas.
FECHA: JUEVES 30 DE JULIO 2009, 9:30 AM.
LUGAR: Alianza Francesa, Calle la Mascota N°547 y pasaje 2, Zona Rosa, San Salvador


La Joya al pie de la Montaña, es la nueva documental de Huevos Indios Productions (HIP), cuya historia se centra en las mujeres y las tradiciones ancestrales indígenas de lo que hoy llamamos El Salvador, sus costumbres y su sentido de pertenencia en un país cada vez más globalizado y transculturizado.

La Memoria es un agente de transformación. Descubrir episodios olvidados del pasado, como por ejemplo lo que Bartolomé de Las Casas, dice en sus notas sobre la sociedad indígena: “Trataban tan bien a las mujeres, no existen las leyes matrimoniales, tanto los hombres como las mujeres escogen sus parejas y las dejan a su placer, sin ofensa, celos ni enfado. Se reproducen a gran ritmo: las mujeres embarazadas trabajan hasta el ultimo minuto y dan a luz casi sin dolor: al día siguiente se levantan, se bañan en el rió y quedan tan limpias y sanas como antes de parir. Si se cansan de sus parejas masculinas, abortan con hierbas que causan la muerte del feto. Se cubren las partes vergonzantes con hojas o trapos de algodón, aunque por lo general, los indígenas hombres y mujeres ven la desnudez total con la misma naturalidad con que nosotros miramos la cabeza o las manos de un hombre”.

Al matar y desplazar a la población indígena, los conquistadores protagonizaron una larga historia de brutalidad y desigualdad. Las clases dominantes comenzaron a consolidar su poder después de ganar su independencia de España en 1821 y convierten la tierra en propiedad privada de individuos hombres cabezas de familia, lo cual cambia la historia de las naciones indigenas y la relación entre hombre y mujeres por siempre.

Ahora, el reto es recuperar un sentido de nosotros mismos, el cual nos conecte con nuestras raíces, nuestra verdadera historia, la tierra y la presente realidad que vivimos como pueblo Mesoamericano dentro y fuera de nuestro lugar ancestral. Darle vida a un “cine natural” que brille con luz propia, genere un concepto estético único y abogue por los derechos colectivos del Pueblo Indígena. Un cine el cual cuente con apoyo de la comunidad al interior y el exterior y la solidaridad internacional, que nos permitirá concienciar y profundizar en la construcción de un muevo tejido social y una cultura propia.

HIP Productions, se embarca este nuevo año 2009 en un nuevo filme documental con la intención de cambiar el “discurso oficial” sobre la identidad salvadoreña, apoyar a la mujer, crear interés en el cine con sentido histórico y busca generar formas alternativas de producción para el cine independiente.

viernes, 24 de julio de 2009

MIRANDO CON EL ALMA, PINTANDO CON LOS DEDOS- EXHIBICION

Este es el lema de la primera exposición de la Academia de Pintores Ciegos y Discapacitados TONATIU de El Salvador, que estarán exponiendo cuadros pintados por sus alumnos, en el pabellón de la muestra cultural en la 13ª. Feria Agostina a desarrollarse del 31 Julio al 2 de Agosto en el Mc Carthur Park, organizada por El Rescate.

Nuestra academia le invita a visitar la feria y pasar por el stand para que puedan apreciar la destreza y calidad de los cuadros, que son pintados desde lo más profundo de su alma por los artistas.

La Academia Tonatiu, no cuenta con el apoyo financiero del gobierno, alcaldías ni empresa privada, de la venta de los cuadros los pintores obtienen ingresos para continuar pintando y un porcentaje también para sus gastos personales.

Durante la feria también se estarán ofreciendo números para desarrollar la rifa solidaria de algunas de las obras y con este apoyo ustedes apoyarán a estos increíbles artistas no videntes, que son ejemplo de tenacidad y lucha.

Les invitamos a compartir esta información con toda la comunidad salvadoreña en Los Ángeles, su apoyo es muy valioso para nuestros alumnos.

Dios les bendiga, hermanos compatriotas salvadoreños.




José Alberto García (Joalgar) Rafael Velez
Director y Profesor Academia Gestor Cultural
de arte TONATIU

lunes, 20 de julio de 2009

CONOZCAMOS A LUCY ORTIZ-POETA SALVADOREÑA RADICADA EN VANCOUVER CANADA

Soñando realidades con Lucy Ortiz
Periodista Christin Zarate
Redacción Diario Co Latino.

Cuando un amigo me ofreció entrevistar a Lucy Ortiz, nunca me comentó que sería por medio del correo electrónico, por la única razón que Lucy vive desde hace más de veinte años en Canadá, tras su salida del país por razones de la guerra en El Salvador y varias amenazas de muerte hacia su persona por el ejército salvadoreño, después de varias capturas y torturas de las que fue víctima. Cuando Lucy, llega a Canadá, se refugia en la pintura y la poesía para aliviar los momentos difíciles que había vivido en El Salvador. Y empezó a trabajar con organizaciones en pro de la cultura latinoamericana. Hasta llegar hacer hoy en día directora del proyecto Sur Vancouver Canadá, que acoge a escritores, pintores, músicos de todos los países de habla hispana y portuguesa. Conozcamos un poco más de Lucy Ortiz a través de la siguiente entrevista.

¿Quién es Lucy Ortiz?
Soy una mujer con anhelos de hacer de este pequeño espacio terráqueo un lugar donde vivir sea agradable y digno, con la esperanza de cambios sociales que no sólo beneficien a unos cuantos, en donde no sea posible tolerar las medidas injustas que algunos seres aplican a sus semejantes.

¿Cómo surgió en ti la necesidad de escribir?
Como la única forma de gritar en silencio un dolor que laceraba mi cerebro, un dolor producido por la injusticia social. Es para mi la única alternativa porque no puedo gritar como lo hace el viento, con un poco de libertad, por la impotencia de no poder cambiar a los seres ni a las cosas.

¿La escritura representa para ti gozo, dolor, experimentación o búsqueda?
En realidad creo que para mí, el acto de la escritura encierra todas las características que mencionas. Pienso que es la búsqueda de una salida espontánea y constructiva, la necesidad de dejar plasmados los conocimientos adquiridos a través del dolor de la experimentación y del gozo de una búsqueda fructífera.

¿Qué es para ti la poesía?
¿Para ti qué es el poeta: "un pequeño dios", "una vaca sagrada" o "un soñador"?
La poesía la entiendo como sensibilidad para poder expresar sentimientos sin sonrojarse, con palabras que no utilizamos en el habla diaria y que otorgan poder al que las pronuncia.
El poeta inventa mundos nuevos y amores ardientes al compás de una tormenta deshojándose en gruesas gotas de lluvia.
Es “un soñador”.

¿Cómo se genera tu voz poética? ¿Partes de lo visual, lo estético o lo sensual?
Podría decir que se genera en lo estético ya que a la estética le corresponde la pregunta por lo bello, por el estado ideal, pero mi voz también tiene su base en la ética, entonces creo que mi inspiración encierra esa lógica: una gran admiración por lo bello seguida de una enorme desaprobación por la injusticia sin importarme cómo y cuándo se manifieste.

De los grandes poetas de la literatura salvadoreña, ¿con quiénes te identificas más?
Puedo decirte que amo la naturaleza, a mi pueblo y sus costumbres, las virtudes de los desposeídos, esa forma tan suya de sobrevivir como el pez en el río sin agua, los dignos pies descalzos, y todo el cúmulo de seres y cosas importantes que significan mi patria y mis morenos seres humanos.
En concreto me identifico con todos los hombres y mujeres que han dicho una palabra en defensa de sus derechos; y como poetas con los que le cantan a los árboles, a las chiltotas en sus nidos colgantes, los que son de mi sangre y carne, como Osvaldo Escobar Velado y Roque Dalton.

¿Cómo ves el estado de la poesía salvadoreña desde el exilio? ¿Es realmente El Salvador un país de poetas?
Veo con tristeza el poco o nada de apoyo que recibe ese gran potencial encerrado en los hombres y mujeres que de una u otra forma son soñadores, que le cantan a la vida. El Salvador tiene entre su gente mucho potencial, y quiérase o no, mi pueblo es soñador por naturaleza, místico y con deseos sublimes que son truncados por falta de comprensión e interés, pero que tiene esperanza en rebasar el tránsito creativo, la crisis cultural y llegar a la sublimación.

¿Podrías platicarme un poco más de cómo fue tu salida del país? ¿En tu caso el exilio es una condición?
Sí, ¿qué otra cosa podría ser? Es una condición impuesta, una salida provocada por el instinto básico de preservación de la vida, no me dejaron otra alternativa...! Me obligaron a dejar mi querida patria donde mi cordón umbilical sigue prendido de esas raíces fecundas que no puedo negar ni olvidar un solo momento. Preferiría no ahondar en este tema que me lastima.

Ciertas condiciones se llegan a superar y otras no, en el caso del exilio como condición ¿es una marca que se lleva de por vida?
Claro, es algo inolvidable, ¿cómo puedo reemplazar una tierra que me abrazó al nacer, una tumba que guardó la placenta que me sostuvo para darme vida? ¡No! No puedo decir que olvidaré, es mejor decir que ahora estoy llorando, al calor de este recuerdo después de casi veinte años de haber dejado mi patria.

En todos tus escritos la nostalgia es tangible…
Mi nostalgia tiene una razón y creo que a cada paso de tus preguntas va descubriéndose. Considero que mi nostalgia literaria es mi vida y su variedad estilística la variante que proporciona el camino recorrido como paradigmas de la identidad.

¿Cuántos libros tienes publicados?
Ninguno, gran parte de mi obra ha sido publicada en colectivo dentro del Proyecto Cultural Sur, movimiento artístico latinoamericano que tiene representantes por todo el mundo en donde hay un artista de habla hispana o portuguesa. Puedo mencionarte algunos: entre las publicaciones. Mis poemarios los ha identificado un nombre: Debajo de la tormenta, antología del 2001.
Una gota en el desierto, publicado en 2003 y amores del rio
En 2004 en voces del sur salio a la luz en el 2005
Voces del sur.

¿Qué significado tiene publicar un libro fuera de su patria?
Es como la realización de un mundo interno, construido con sacrificio y sueños, es como poner en el pecho de un mundo multipolar una muestra de la identidad, una contribución intercultural y global hispanoamericana, como parte de la lucha por la cultura, gritar desde nuestro verso para ser escuchados.

Se trata del hecho de que disponemos, en el ámbito popular, de una de las contribuciones que más necesita el mundo:
El humanismo. El deseo de compartir y colaborar, así compartimos nuestras experiencias y colaboramos con la humanidad poniendo de cara al simple visto la gran realidad.

Todas las culturas contemporáneas están expuestas, en grande o pequeño grado, a la influencia cultural del inglés y otras) que se han convertido en una necesidad de los latinoamericanos dispersos en el mundo,

¿En cuántos concursos de poseía has participado, ya sea en Canadá o en otros países?
He participado en el concurso que organiza la comunidad Chilena de Edmonton en Canadá en donde gané un segundo lugar con el poema "El Reto". En 2003, participé en un concurso organizado por Ediciones Torremozas de España con un poemario de 800 versos. Y finalmente, el año pasado obtuve el primer lugar dentro del certamen "25 Años Monseñor Romero".

¿Cuáles son tus planes a futuro?
La publicación de mi primer libro Ósmosis etérea y seguir escribiendo hasta mis últimos días ya que la poesía no constituye un trabajo hostil sino la obediencia a la inspiración como parte intrínseca de mi vida.

Para terminar, ¿Lucy sueña? ¿Qué Sueña?
Como poeta vivo en un mundo de sueño, me gusta imaginar realidades, lucho por realizarlas y vencer la ironía de la vida.

¿Cómo te gustaría ser recordada en tu epitafio?
Como el color del tiempo, y sin reproches, como pasos perdidos en una vasija de barro encerrando en el fondo razones eternas.

Lucy Ortiz
Fragmentos de Poemas de Lucy

Nostalgia
La pagina del día esta dormida
Despertando lentamente entre mis ojos
Sus lamentos me aturden desesperan,
Me lastima el dolor me asaltan un asesino.

Quererte
Me hiere la locura de quererte,
Daría mi libertad para tenerte,
Nacer de nuevo para amarte
Desnuda de pecado poseerte,

Epitafio
Despertó mi cuerpo en la oscuridad del sueño
En el placido descenso de la anunciada espera
Ocultando una nube cubierta en la sombra
Que dejaba mi duda triste vagabunda.

viernes, 17 de julio de 2009

POEMAS DE ESMERALDA MARTINEZ ALFARO-Poeta Salvadoreña-VANCOUVER CANADA

SENTIMIENTO OCULTO

El tiempo ha cambiado y con el transcurso,
mis años han crecido, puedo elegir que seas
mi amante o simplemente mi amigo.
No pretendo ser la cabecera de tu cama,
sólo quiero calentarme, con el abrigo de tu cuerpo,
incorporarme a la orquesta de los amantes
que pierden el juicio,
y disfrutar la melodía, de ese bello espejismo.

Puedes ser mi amante, y ante los ojos de la gente
mi gran amigo, podemos darle al tiempo
unas cuantas horas, luego, tú en tu casa con los tuyos,
yo en mi casa con los míos, sin dañar a los seres
que nos han escogido.
Usemos la cautela, para que nadie
se de cuenta que llenamos la típica costumbre
de un vació.

Podemos ser amantes y escribir un poema
sobre los amantes que por muchos años
simularon ser grandes amigos.


LAGO DE ILOPANGO

Se proyecta la noche en la quietud del Lago de Ilopango
la leve brisa ayuda a tus manos a juguetear con
mi larga cabellera, te incita a acariciar dos esferas
y enciendes el fogón de la chimenea.

Se proyecta el primer rayo del sol
y me despierta empapada con el espejismo del agua
del lago de Ilopango.
Tu, ausente de la inquietud de mi alma
cuando sueña con el arte que desempeñan
tus manos y tus ocultas palabras.


IMPOSIBLE IGNORAR SAN SALVADOR

Los recuerdos me abrazan bajo la fría patria celestial de Canadá.
Ardientes memorias llegan hacía mi, del pulgarcito de América.

Imposible omitir las travesuras de mi niñez.
Los frijoles fritos que comía con pan francés
La música de la lluvia que me arrullaba
hasta llegar el cálido amanecer.
Los guanacos que me besaban y
me dejaban con la ilusión de querer ser mujer.

Difícil olvidar las playas de El Salvador
Si la Semana Santa me invitaba a correr por la arena,
a masajear con sus olas mi blanca piel sirena,
hasta convertir mi cuerpo en azúcar morena.

Imposible omitir las fiestas Agostinas
si en ella elevaba mi gozo,
saboreaba de la comida típica lo mas sabroso.

Imposible ignorar el día de los muertos.
El conjunto de flores abrazando la corona de ciprés,
las hojuelas de harina que compraba en el panteón.

Imposible ignorar El Salvador del mundo.
Si en la cruzadilla caminaba
vestida de india cumpliendo una promesa
o continuando una costumbre.

Imposible omitir el veinticuatro, y treinta y uno de Diciembre
Si la cohetería resuena en lo profundo de mí ser

Imposible ignorar el corazón de mi patria, “San Salvador”
Si ahí he vivido de mi vida lo mejor.

©Esmeralda Martínez Alfaro

martes, 14 de julio de 2009

LOS JUEGOS FLORALES DE SAN SALVADOR 2009- MARVIN AGUILAR-CULTUROLOGO

Un análisis de las obras participantes
Marvin Aguilar, culturologo

Desde que reorganice los juegos florales del departamento de San Salvador en el 2001, trasladándolos desde Panchimalco, hacia San Salvador, cambiándolos además del ensayo a la novela corta, a propósito de la apertura de la Casa de la Cultura del Centro Histórico de la capital, no me imagine que algún día seria llamado para ser jurado del certamen literario que incluso este año quise –otra vez- cambiar al proponer ante la comisión nacional de juegos florales que la convocatoria del 2010 fuera para guion de historietas cómicas. Esto motivado por la poca o mala participación en el género para el que se ha estado convocando en los últimos años. Una parálisis intelectual, miedos artísticos hicieron que algunos miembros de la comisión descartaran este cambio. Esa misma semana el museo Louvre exponía por vez primera comics, dándoles la categoría de arte. Desde Barcelona se les bautizaba como literatura grafica a esta manifestación cultural al decidir una importante casa editorial imprimirlos. Nada será fácil menos rápido en esta parte del mundo pactada con el atraso concluí.

Este 2009 se recibieron nueve participaciones, la mayoría de ellas con la clásica historia de chica conoce chico, o chico conoce chica, fueron abordados sin mayor novedad. Haciéndolas previsibles. Adolecen de conservadurismo literario ya sea desde la forma en que se abordan las relaciones interpersonales en donde el sexo no existe, pasando por la clásica posición política ya sea militante o ausente, terminando en una correcta moral burguesa. Convencer a un jurado de un certamen pasa por saber como piensan. Y en esto hay una dificultad entre los participantes ya que el jurado es secreto. Nuestro criterio subjetivo se enfrenta con el entendimiento del mundo de los concursantes. Contextualizar – entonces- la obra y el texto puede volverse una tarea titánica en el mundillo literato del país. Pasado todo ello se decide un ganador. Tan simple como eso.

Sobre esto creo sin matonería que la literatura debe ser fiel a su tiempo: pos modernista; y esto lo entiendo como: irreverencia (frente a la moral burguesa o comunista la amoralidad), de alto contraste (cambiar la estética que desde el mundo antiguo nos persigue hasta la fecha, por la desfiguración), alternativa (pansexualismo). Decir allí cosas atrevidas y nuevas.

Que no significa que todo esta permitido. En el pos modernismo lo medular es la voluntad humana para que suceda un acontecimiento, obliga a diferenciar uno del otro. Y esto es ya una reflexión filosófica por parte del artista. Esa es la narrativa hoy. El compromiso social no es político partidario, es contra el consumismo irrazonable de las gentes. Los protagonistas no son los cursis amantes heterosexuales –no solo- ; ahora son los marginales, los ignorados, perseguidos, los parias, los que allí están, pero todos los ignoramos por que no son el modelo a seguir. Las personas aman, pero también tienen sexo. La literatura que no se escriba desde el neo humanismo (integral, responsabilidad y compromiso social) o constructivismo (humanos propios del contexto socio-cultural y que desde allí resuelven sus problemas personales y comunitarios) –pienso- es conservadora.

Que no estén escritas bajo este tratamiento no necesariamente significa que son malas. Pero no ayuda a avanzar tradiciones, creencias y costumbres inmovilistas que han demostrado por siglos no resolver nada. Por otro lado grandes novelas dentro de esto que yo defino conservadurismo literario ya fueron escritas. Los quizá mejores escritores han sido reaccionarios. Superarlas requiere ingenio que sepa pensar, coordinar y escribir. Estos juegos florales aunque en Europa causen sonrisitas de cicuta nos podrían servir para descubrir ingenios.

No se trata de despreciar las maneras tradicionales o el autor intelectual. Que siendo honestos en estas participaciones estuvo en buena medida ausente tanto uno como el otro aspecto. Sino más bien de “orientar” sin dirigir respetando la libertad humana hacia a donde debería irse la literatura nacional. ¿Energúmenos literarios? Es posible que se vea de esta forma. Pero alguien tiene que atreverse a plantear esta conversación. Esta polémica entre lo viejo y lo nuevo puede encontrar empatías de un bando y del otro. Pero en mi caso personal lucho por ser un individuo de la época, ¿sino cual otra podrá darme la oportunidad de existir?

Algunas piezas pretendieron alejarse del mencionado conservadurismo, una lo hizo completamente, pero con un mal desarrollo. Ninguno a mi juicio logro unificar pensamiento actual, acción y la sistematización literaria esperada. Se dice que una forma de saber que se ha leído un buen libro; es cuando después de haberlo hecho nos invaden unos grandes deseos de llamar por teléfono al escritor y decirle que nos ha gustado su obra. Algunos lograron hacerme reír, interesarme, enojarme, excitarme, apurar la lectura, buscar desintoxicarme leyendo otro libro… pero ninguno me dejo la sensación de hacerle una llamada telefónica para felicitarlo.
Además falto visión, los escenarios son nacionales a acepción de dos novelas, no es patriotismo lo que reclama la literatura, es universalidad lo que le falta al arte nacional. Gavidia rara vez salió de San Miguel, pero supo comprender el modernismo y trasladárselo a Darío. Otro tanto Kant. Un Dalí desesperado por irse de Nueva York, y llegar a Port Lligat.

Sentarse a escribir pasa por entender la problemática del arte nacional conocer que padece de cuatro problemas básicos: no es sistemático, es fracturado, es conservador y no es universal.
De allí que premiar alguna obra que continúe con estas prácticas no es –para mí- hacerle un bien a las artes salvadoreñas. Saramago –dice- que si bien ahora con los blogs se escribe mas, también es cierto que se escribe en igual cantidad mal. Ese es el reto de los juegos florales, de los jurados debido a que en el país no existen revistas especializadas de literatura, es labor de estos certámenes decir hacia donde debería ir –sin ser pretenciosos- la literatura.

Cuando menos generar debates. Hay que seguir convocándolos. Confieso que mi formación ha sido la literatura rusa. Que mi examen final de literatura universal solo se concreto a Thomas Mann, Kafka y Hemingway. Que he quedado maravillado con la humildad de Dostoievski, con la inseguridad de Pushkin al revisar una y otra vez sus poemas. Con la sencillez de Chejov –que teatral la llegada de su féretro a Moscú- la paciencia para detallar de Tolstoi. La pobreza, suicidio, bisexualismo todo trágico en Tsvietaieva. Isaac Babel. La crudeza de Kuprin. La ironía de Saltikov-Schedrin. No en vano Dalí le recomendaba a Lorca leer a los rusos, leer a los rusos. Todos geniales, universales, fieles a sus épocas, nada que un escritor no deba de saber y ser. No reclamo menos de los nuestros. De igual mi estancia en Londres para dejarme convencer por Shakespeare.

Con todas estas subjetividades e imperfecciones aclaradas, que pueden volverme más un lector pasional que un jurado o crítico literario, clamo por la magnánima misericordia característica de los artistas salvadoreños. Doy comienzo en detalle a continuación mi opinión sobre las obras participantes este 2009:

¡Viva la Ira! De delirayol. La obra ganadora. Esta novela presenta una estructura por mí muy apreciada, la fracturación. Si, desde que leí a Roberto Bolaño, que me llevo a Cortázar, y luego a Julián Ríos, con su obra Larva, comprendí que se trata de una vorágine en la que nunca parece concatenarse algo o nada y menos terminar algo, y que es precisamente este recurso el que vuelve interesante la lectura de este tipo. Literatura abstracta le llamaba yo, influenciado por la psicología rusa. Inolvidable para mi la obra de Milorad Pavic. De este estilo fracturado se ha hecho teatro en México. Así como cine en España.

Percibo que fue escrita por partes y en diferentes tiempos. Lo que no es importante a simple vista pero que finalmente la hizo madurar. De tomar en cuenta también la temática para entender la fracturación: la represión, guerra, violencia urbana predominan a lo largo de la pieza siendo esto el protagonista que va mutando a lo largo de la obra. Y es allí donde esta la lógica. “Dos mariposas rumbo al cielo”, es lo que rescata la novela. Pero lo demás aunque no deja de ser bueno, se enmarca en una serie de oraciones y palabras muy inteligentes, que solo demuestran arrogancia intelectual o desprecio hacia lo que no es culto. Valido. Pero la vuelve –a mi juicio- no tan pos modernista como debió ser. El ciudadano común no es tan elaborado y cuando esta en desgracia o sufre es mas histérico. El recurso de la fracturación es una de las tendencias en la literatura actual, incoherencias dirán algunos críticos. ¿Pero acaso no es incoherente este país u occidente? Si bien estuvo dentro de mi lista para ser premiada, siempre tome mis reservas por que no podía premiar una obra de carácter conservador. No es una posición ideológica, sino artística. Véase para comprenderme la definición de Rimbaud sobre que es un poeta y que yo amplio hacia el artista en blog.alteriuris.net en el articulo Serigrafía Dadaísta. De estructura fragmentada, con contenido al parecer vengativo en algunos pasajes e irrelevante en otros, esta novela daba para convencerme más. Propuesta por Mario Pleitez, apoyada por mi a lo que se sumo Susana Reyes, declaramos como jurado a esta obra, la novela ganadora 2009.

La Cofradía del Anillo, esta basada en un tema muy original. El anillo arzobispal de Monseñor Romero, extraviado durante el asesinato del prelado católico. Pero desafortunadamente para el autor, no me convenció que fuese literariamente bien abordado. La historia paralela del fiscal con la hija de uno de los cofrades asesinados, toma tintes de cine hollywoodense. “Héroe que durante su lucha justa conoce sobre la marcha de la trama una chica, que irremediablemente se enamorará de él, tendrán sexo discreto y finalmente se casaran”. Esto resto originalidad hacia el interior de la obra. Realmente la trama es buena, me obligo a leerla de una sola vez, tan solo por descubrir el final, que a lo largo de la lectura me fue poco a poco decepcionando debido al tratamiento de la historia. La influencia del cine se percibe desde el titulo de la novela. Es posible que no fuese la intención del autor pero debió de cuidarse de no dar a entender eso. Fue un detalle que puede confundirse, por lo tanto debería ser tomado a cuenta por el escritor. Los secretos que se nos develan parecen que fueron abordados por alguien que puede ser abogado o conoce el tema.

¿Cómo tratar la realidad cuando la volvemos ficción? Para esto debo decir se requiere una habilidad de escritor. Siendo esto lo que determinara ser llamado como tal. Todo es creíble dentro de la novela, eso es bueno. Pero deja vacios de calidad literaria (la forma narrativa) que no pueden ser obviados al momento de dar un fallo. Es una obra de compromiso político y eso es otra cosa que debe desde las artes ser abordado con calidad. La delgada línea entre lo político y lo social se determina en imparcialidad, objetividad frente a los protagonistas, quiero decir volver esta historia en una épica. Pero se nota que las influencias del tiempo cercano pueden volver difícil esta tarea para quien desee abordar este caso. El tema daba para mejor. Es uno grande, por cierto pendiente dentro de la literatura nacional. ¿Mas lectura negra quizá? Nunca esta demás seguir leyendo.

La ultima viagra, de Pedro Juan, nos refleja la infidelidad femenina y como esto hace estragos en la masculinidad. La inseguridad de los hombres victimas de las perversas mujeres que no solo son manipuladoras desde su posición de madres, sino que además son peores cuando son intelectuales. Todo esto en un espacio pueblerino. El tratamiento literario (forma confusa de narración muy interesante) en esta pieza esta bien lograda la prosa. Limpia. Corta. De un titulo sin gracia, pasamos a una forma narrativa atractiva, de una temática machista en el fondo, disimulada, muy sutil, imperceptible si se desea. Esto representaría la cosmovisión del autor, una muy conservadora –de pueblo-. Esta pieza podría haber sido declarada ganadora a mi juicio aun a pesar de no comulgar en las formalidades del tema.

Las infidelidades se han tratado de varias formas, radica entonces la astucia del novelista en presentárnoslo de forma novedosa, inusual. Esto no lo logra esta novela. ¿Me explico? Madame Bovary sería una mejor lectura. La figura del detective me hizo recordar más de una vez la estatua en la calle Marylebone, Londres de Sherlock Holmes. ¿Un homenaje? Por otro lado es esta una sociedad muy cotidiana la que nos presenta Pedro Juan. Una sociedad “hembrista”. La liberación femenina llevada a la venganza. Nada oculto desde Lisistrata. Algo que te llega por cualquier correo electrónico en cadena de los que abundan por allí.

Lo más sobresaliente de esta novela con titulo soso, fue la mezcla de literatura con la ciencia, por cierto algo que se les ha olvidado a los artistas por estas latitudes. No existe en El Salvador un referente de lo que se le llama ya: literatura científica, que no es ciencia ficción. Nos dice Jorge Wagensberg que el objetivo aquí es converger el genio del autor con el rigorismo de la ciencia, y esto no fue alcanzado en esta novela. Si aquí es caperucita la que seduce al lobo. El escritor con el dominio del lenguaje tenia que habernos descrito mejor la trama científica de la novela ¿negra por momentos? No lo supe.

“Mi Hermano Pérez Prado el Rey del Barrio” de centauro lindo, fue la que mas se alejo de lo que definí antes como moral burguesa. Nos explica como el castigo jurídico a los delincuentes no asusta y menos intimida. Que el legislador se equivoca. Es esta una historia sacada de la vida misma. Es notable ese esfuerzo. Pero esta mal desarrollada. Lo mejor es el final, uno inesperado con fuerza, real. Pos modernista en esencia. Anti burgués. Neo renacentista incluso. Pero al ser en exceso victimista o justificativista con el protagonista durante el desarrollo se aleja de casi todos los conceptos que vertí antes sobre ella. Veamos para entendernos mejor los personajes de Pedro Almodóvar. Son malos, perversos, calculadores, utilitaristas y tienen justificación sus acciones humanas malvadas. Ellos siempre sufren un castigo por ello. Mueren para el caso. Schopenhauer nos explica que siempre el torturador y torturado están conectados, los dos se destruyen. Aunque parezca que el torturador destruye al torturado. Aquí el torturador es la sociedad, que por su color negro, pobre, rechazado se vuelve contra ella destruyéndola. Si bien esta planteada la situación, el victimismo la hunde. Al no desarrollarnos mejor la relación perversa sujeto-sociedad antes explicada. Algo que no dudé es que todo allí es real, por eso mismo auxiliarse de la sociología, psicología ya que en esta ocasión la realidad supero a la ficción no hubiera estado demás. El propio malhechor tiene que pedir moralmente un castigo.

“La Historia Tatuada” de Morpho le aconteció todo lo contrario muy bien desarrolla, a pesar de ser una historia convencional rodeada de eventos y locaciones fácilmente descifrables pero con un final malo. Sucede –no puedo asegurar que este sea el caso- reflexionaba Dostoievski: “con demasiada frecuencia he escrito yo cosas malas, muy malas, por la necesidad de darme prisa y tenerlas terminadas en un plazo fijo”. Sucede que por eso lo finales salen mal. Un excelente desarrollo demanda un final similar. Por ser una trama con sabor a telenovela histórica exigía un mejor final, que la alejara de esa sensación. Plana por momentos llegue a sentirle ritmo. Pero he confesar que al llegar al final por no ser de mi gusto esta literatura agradecí que hubiera finalizado.

“Los Gemelos, El Milagro de los niños Down” de Malacatiupan, si fue escrita por una persona con síndrome Down, esta genial. Pero si fue escrita por una persona con todos sus cromosomas en orden peco de una ingenuidad literaria enorme. En ambos casos confundieron el certamen. Si, por que no era este un juego floral para personas especiales. Y, por que tampoco era uno de carácter rigorosamente religioso. Confieso que decidí no leerla, al notar el carácter teocrático de la pieza, -soy agnóstico escéptico- , pero a la vez deseaba hacerlo debido a que uno de mis hermanos mayores fue niño Down. Conozco de cerca esa situación y entiendo por que sucede que un ser humano nazca así. La novela en mi opinión tergiversa eso. Resuelve con una fantasía de Walt Disney la trama otorgándole al protagonista las armas de los héroes griegos y concediéndoles a los padres –culpables siempre- un perdón sin pedir perdón. Una religiosidad esperanzadora, conformista y justificadora de la ira de Dios, que me llevo a preocuparme pensando que la literatura podría llegar a tomar esa ruta en un país que esta empecinado en teocratizarse cada día más. Recomiendo una forma de tratar este tópico la película española “León y Olvido” de Xavier Bermúdez. Incluso la parálisis abordada desde la óptica almodovariana en “Carne Trémula” son –en mi criterio- ejemplo a seguir cuando de escribir literatura se trata.

“Domingo 13” esta novela podría encerrarla en una definición: cursi. ¿Desde cuando pensamos que una búsqueda de marido puede ser tema de una novela? Es mas a lo largo de la narración se nos plantean las situaciones más comunes y sin valor literario alguno como tema de novela. Creer que por que perdí el avión en el aeropuerto Stansted en Londres y por no gastarme 20 libras no me regrese a la ciudad, resolviendo estar allí desde las 2:00 pm de un día hasta las 5:45 am del otro para poder finalmente llegar a Riga, y de allí continuar en tren a Moscú amerita que me ponga a escribir una novela es no tener nada que hacer, o sobre dignificar mi existencia. No esta lo anterior en la novela. ¡Esto me sucedió a mí! y fue la primera vez que perdía un avión en mi vida. Desde entonces no he vuelto a perderlo. ¿Le parece impropio este relato en este momento? Pues imagine lo de impropiedades que hay en esta novela. Conservadora al extremo pretende en un momento describirnos España. No lo hace bien. Fue esta la primera de las tres novelas participantes que leí, que aborda como espacio de la acción el extranjero. Y francamente lo hace mal. En mi opinión no solo refleja el atraso cultural sino que lo exalta. Esto la hizo objeto de mi subjetivo rechazo.

“¿Enamorarse o Que? “ Esta obra de una forma ininterrumpida en la escritura nos lleva a leerla de igual manera. Buen intento pero dicha forma en este texto cansa, confunde y hace que sintamos interminable su lectura. El espacio de la trama sucede en NYC, India y Alemania. Pero los lugares no pasan de ser una descripción encontrada en wikipedia. ¿Comedia romántica? ¿Es acaso un homenaje a Sex on the City? Ya sea pensada como un proyecto de guion para la televisión esta obra no posee novedad, y como pieza literaria la calidad esta ausente.

A diferencia de Domingo 13, esta nos traslada en su totalidad fuera de las fronteras patrias. Notable es que la autora jamás haya estado en estas ciudades. Esto me causo una tremenda decepción. Debido a que hay detalles que no solo bastan con leerlos en internet, sino que para la narrativa se vuelven primordiales además haberlos vivido. Se aspira a la universalidad pero no se logra. Y esto desmerece la novela. Dostoievski era un rusófilo de allí que sus obras sucedieran siempre en Rusia. Siempre cuando utilizaba el extranjero como espacio para su ficción era como destino escape. Lo que le permitía enviar a sus protagonistas a USA, sin que el hubiese estado alguna vez allá. Sin mayor contenido en su desarrollo nos lo aderezó con fotografías con intención de contexto pero que resultan en ingenuidad investigativa por parte de la autora. Además la influencia de la televisión es evidente, de esto se desprende su frivolidad, banalidad y mal trato literario. ¿Un ejemplo? Una mujer protagonista cosmopolita, moderna con conductas de una chica de Soyapango.

Si esta novela pensaba reflejar la vida de las altas esferas empresariales del primer mundo, demandaba sofisticación, glamur, fina intriga, ironía real, elegancia constante, crimen, conspiración, hipocresía ilimitada para finalmente llegar al castigo de todos. Nada de eso ocurre aquí.
Mucha televisión, revista de cotilleo artístico parecen ser en esta novela la fuente de inspiración.

“Jihad” sucede todo en Líbano. Interesante tema. ¿Una familia cristiana en tierras musulmanas? No del todo trágico los cristianos en Líbano son el 40% distribuidos en maronitas armenios y ortodoxos. Incluso en Beirut son 50% y 50%. La familia protagonista del relato parecen ser cristianos católicos, de los cuales hay pocos datos disponibles de cuanto es el porcentaje en este país. Por lo tanto son minoría. Buena trama. Pero no es esta la idea principal de la autora al momento de presentarnos la historia. El conflicto religioso-bélico es trasfondo de la obra. El tema principal es otra vez una historia rosa, demasiado.

Ubicarse en una zona determinada pasa por haber vivido en esa zona. No haberla solo visitado, o escuchado por medio de tradición oral sobre ella. Es haber vivido allí para luego con la técnica de un antropólogo narrárnosla. Lograr que nos imaginemos los paisajes, trasladarnos a Líbano. Tener esa habilidad de Thomas Mann en la montaña mágica, solo la muerte de Hans Castorp es tan grafica… las botas sumergidas en el lodo… no logro hacerlo conmigo. Una de las dos formas de experimentación –que reconozco- para el artista es viajar, vivir, viajar, regresar, escribir. La otra es simplemente el método Stanislavski implementado por el autor.

Es que es así. ¿Cuantos lugares nos narra Shakespeare en sus obras? ¿Caminaron alguna vez por las calles de Verona e imaginaron las aventuras de los Montesco y Capuleto? El conflicto armado que esta presente como un fondo permanente no logro hacerme imaginar sus escenarios que bien pudieran ser rápidamente asociados a las imágenes de cualquier noticiero televisivo. Baste ver la película La novia siria.

Una novela que refleja el atraso cultural existente en el hombre y la mujer del tercer mundo. Padres que venden a sus hijas, noto a la vez en la autora un empeño decidido a no enfrentarse con esto. Es como pasar sin ensuciar, pero a la vez no limpiar lo sucio que encontramos. Complicidad. Conservadurismo.

El recurso de utilizar el árabe para retrasar un desenlace o continuar con el ritmo de la novela sin ser descubierta la trama total por el lector es interesante. Final rosa en un país en guerra, que deviene de un desarrollo de la trama sin interés para la humanidad. No me pareció digna de ser ganadora.

COROLOARIO:
¿Qué es lo que escribe un escritor? Un pasado reciente, nada excéntrico, con fundamento diría Dostoievski. Todo, esta en las cosas y generaciones actuales. Son los escritores entonces pobres gentes a los cuales les exigimos hacernos igual a Dios, o convertirnos en adorables demonios. Así esta hoy el mundo.

Todas las piezas participantes reflejan el atraso cultural en que esta inmerso El Salvador. Padres que no aceptan al hijo “hembra” que nació. Unas tradiciones, creencias y costumbres que nos devela la cosmovisión y el entendimiento del mundo, espacio, tiempo en que vive el autor, desde allí desarrollarán la acción. Su propuesta.Hay miedo en los autores nuestros a enfrentarse con lo podrido de esta sociedad. Hay silencio. Preferible el escape geográfico, o sumergirse en el país de la banalidad. Ser políticamente correcto. Una debilidad entiendo yo, en el ser humano es la desidia. La ausencia de lo cismático es frecuente en las obras participantes.

De allí la decisión de decir, abrogarnos como osados ignorantes hacia a donde debería ir la literatura nuestra. Al premiar ¡Viva la Ira! Queremos decir eso. Basta de mojigaterías. Que surja el pandemónium. Muerte a los dioses. Quedemos huérfanos, caigamos a cuenta que estamos solos, que ya no somos niños y que debemos ir a la vida. Conocerla. Darnos cuenta que hay maldad y que es parte nuestra. Que es la razón la que nos hará posible controlarla. Y que eso es la historia perfecta que la literatura esta esperando.

Buscamos nuevos fenómenos literarios desde Latinoamérica. No decimos nada nuevo.

NOSTALGIA DE MEDIA NOCHE- Jguz


Un clamor,
una plegaria,
un deseo,
un sueño,
una utopía que puede ser realidad,
cinco palabras,
diferentes contextos,
una sola canción,
un himno para pensar en la paz,
Solo le pido a Dios... que la humanidad cambie.

"Solo le Pido a Dios.".Leon Gieco

miércoles, 8 de julio de 2009

POLLO A LA CARTA

Si el hombre fuese menos egoísta
Si los políticos dejaran de jugar a hacer su política de guerra e intervencionismo,
respetando la democracia de los pueblos.
Si la ortodoxia y el fanatismo quedaran en el olvido, así como la corrupción e impunidad.
Si no hubiera dementes con ambiciones de poder
Si en ves de invertir dinero en la muerte promoviendo guerras y
construcción de armamento nuclear. Se invirtiera en la vida del ser humano y conservación
de nuestro planeta para hacer de el un mundo mejor para las presentes y nuevas generaciones
Si existiera la voluntad de querer ser mejores seres humanos cada día.

Quizá no existiera este material

http://www.cultureunplugged.com/play/1081

Ayer tuve un sueño que poco duro, como dice una canción de antaño:

La OEA, La ONU, La Comunidad Europea, El ALBA, Los presidentes del mundo, lideres comunitarios o como se quieran llamar, salieron en la foto, proponiéndose erradicarla.

No dejen de verlo

miércoles, 1 de julio de 2009

INVITACION A Travelling Immigrants Art Exhibition 2009




SUCHITLAN ILUSION ABSTRACTA-Articulo- Douglas Olmedo



Recientemente el maestro salvadoreño Armando Solís inauguró una exposición de pintura que recopila cerca de cuarenta años de trayectoria artística, esta vez, fusionando dos tendencias del pensamiento.

La muestra se titula Suchitlán Ilusión Abstracta y representa la ocasión perfecta para conocer de cerca esta innovadora propuesta de un grande del arte, quien además de la pintura, se desempeña en la escultura y la literatura.

¿Cuando nace esta exposición?
Esta exposición surge hace cuatro años como consecuencia de la impresión al contemplar el paisaje que rodea a Suchitoto (departamento de Cuscatlán). A través del tiempo maduré la idea y tomé la decisión de armar unos cuadros tipo ensayos hasta consolidar esta exposición pero bajo una nueva tendencia.

Dos años me tomó concretar este proyecto el cual consta de veinticinco piezas. Por cuestiones de espacio la exposición se ha reducido a trece piezas, las cuales representan una fusión entre dos estilos universalmente conocidos, como el caso del impresionismo y el abstraccionismo.

¿Por qué fusionar estas tendencias?
Porque la dualidad entre ambas escuelas del pensamiento me ha dado resultado en la obra. Por ejemplo, en el impresionismo recupero el color y la luz en cada uno de los cuadros, pero en el abstraccionismo enfatizo la manera de acabarlos (acción) y la pintura que a simple vista no es mas que una mancha.

Además, las retomo porque mi pintura (titulada neoimpresionismo) refleja esta tendencia desde 1990. Al contemplar el paisaje y el reflejo del agua en el río Suchitlán, quedé muy impresionado y en ese momento me di cuenta de que en ese lugar había algo que podía explotar dentro de mi pintura.

Esta idea fue madurando hasta llegar al pasado jueves con la inauguración de la exposición titulada Suchitlán Ilusión Abstracta, la cual permanece expuesta en el Hotel Radisson Plaza de San Salvador.

Mientras tenga vida seguiré incursionado en el arte

Esta exhibición es de suma “importancia porque después de cuatro años de concebirla como proyecto, es la primera ocasión en que se hace pública y

¿Que valoración hace de esta reciente exposición?

Simboliza la ocasión para resumir casi toda mi experiencia de casi cuarenta años.

Considero que cada rutina es una enseñanza que atrapa para crear nuevas obras de arte, es decir, un momento de trascendencia que me rejuvenece y me estimula para seguir pintando. Así ocurrió hace seis años en El Pital (Chalatenango), lugar que me impresionó tanto por su clima como por su paisaje; hasta que me inspiró para elaborar unos bocetos y como resultado pinté quince cuadros.

¿Que balance hace de su obra en estos cuarenta años?
Como artista he sido inquieto y en ese sentido hablamos de un gran bagaje de obras con las cuales he viajado. Considero que he sido uno de los artistas más beneficiados del país y eso me ha dado la oportunidad de exponer y madurar a lo largo del tiempo, he tenido muchos momentos de satisfacción, no me puedo quejar.

Dicen que nadie es profeta en su tierra pero yo si lo he hecho, y eso se evidencia de tres maneras diferentes puesto que domino tres áreas del arte, como la pintura, la literatura y la escultura; con esta última elaboré mi obra mas representativa, el busto al escritor Roque Dalton García, el cual adorna la fachada de la Escuela de Artes en la Universidad de El Salvador (UES).

¿Hay proyectos a ejecutar posteriormente?
Hay dos proyectos para este año a los cuales les estoy dando seguimiento.

Suchitlán Ilusión Abstracta representa el primer proyecto. El segundo es una autobiografía que en tres meses la estaremos inaugurando en una embajada del país; y el tercero es un museo de obras artísticas que se estamos realizando en la Universidad Don Bosco.

Armando Solís nació en san salvador el 27de mayo de 1940. Cursó estudios de dibujo y pintura en el Departamento de Artes Plásticas de la Dirección General de Bellas Artes de El Salvador, así como de grabado en la Escuela Nacional de Artes Gráficas.
En 1977 fue becado por la Organización de Estados Americanos (OEA) realizando un curso de litografía en el Departamento de Arte de la Universidad Rodrigo Facio, en San José, Costa Rica.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, tanto nacionales como internacionales (bienales y certámenes). Hasta la fecha ha presentado treinta exposiciones individuales, siendo merecedor de premios y menciones honoríficas a nivel nacional e internacional.

Durante veinte años ha viajado por países del continente americano, europeo y el medio oriente, lugares donde son exhibidas sus obras como parte de colecciones privadas.
Ha publicado diez libros destacando los siguientes: Un disparo a la izquierda del corazón, novela biográfica que en dos años ha vendido cerca de cuatro mil ejemplares.

Biografía común y corriente (escrita en un estilo narrativo 1984), Oficio de pintor (ensayo en el cual desarrolla un estudio sobre el arte moderno, en especial de América Latina 1985); Cuatro biografías ubicadas en el trasfondo histórico de nuestros valores americanos: Alberto Masferrer, José Martí, Miguel Hidalgo y Costilla y Francisco Morazán (1987).
Su legado artístico le permitió ser reconocido por la Asamblea Legislativa como Pintor distinguido de El Salvador en el año 2003.

Este consagrado maestro salvadoreño sigue cultivando su deseo por lo que ha aprendido. Desde hace quince años imparte clases de dibujo y pintura en su academia ubicada en San Salvador.
Algunos de sus alumnos ya se han convertido en artistas de renombre, quienes a pesar de residir en el extranjero, continúan recordando las enseñanzas del conocido maestro Armando Solís.

Por eso, no es de extrañar que considere que en una sociedad tan violenta como en la que vivimos, el arte cumple su labor, yo digo que mientras tenga vida seguiré incursionado en el arte.

Su vocación por la docencia le permitió ser catedrático por cerca de veinticinco años en la Universidad de El Salvador (UES) y más recientemente en la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD).

Suchitlán Ilusión Abstracta permanecerá abierta al público en el Hotel Radisson Plaza del 19 de junio hasta el 10 de julio de 2009, todas las obras se encuentran a la venta de los interesados.


Boletín Cultural CLIC No. 87
Fundación CLIC Boletín Cultural"
www.clic.org.sv




INTRODUCCION AL VACIO- POR CARLA XEL-HA LOPEZ MENDEZ

¿Cómo hacer una introducción a esta poesía que parece flotar?

La poesía de pronto se convierte, se vuelve el disfraz ideal (la substancia) del escritor, quien deja caer prenda por prenda hasta dejar por fin desnuda la idea.

Aquí el autor se detiene y la poesía se concentra en el poema, se vuelve el personaje que nos habla con su lenguaje propio: la palabra.

Diez poetas salvadoreños con estilos particulares y algunas temáticas en común nos muestran la levedad que habita en cada uno. La sencillez con la que el poema se vuelve tan ligero aún llevando sobre sí significados profundos y con fuerza como son el paisaje interior de la infancia, el discurso del pasado real o imaginado, la ciudad en mutación constante, los lugares vistos casi gastados de tan vistos y sin embargo nuevos al poeta, el tema de la muerte con voz de soledad, etc.

La levedad comienza con una poesía lejana, casi intocable, que persigue lo abstracto dond el tiempo parece detenerse: Cada vez que el nimbo te besa –inicia Nathaly Castillo Menjivar- para continuar con la caída sutil huyendo de la descripción concreta.

Opuesto a este juego de lo efímero, Paola Lorenzana en “Cueva alegre y trono/letrina/rupestre” comienza llenándonos de objetos que reconocemos al momento, que podemos detallar en nuestra mente al ser nombrados: Carretera de vaquitas / caballos sin cola / y conejitos sin orejas, lo cuenta con una musicalidad agradable, alegre, casi infantil: el trono/letrina de cucarachas que saludan y no dan miedo.

Tania Pleitez Vela amarra también con aparente simpleza el significado exacto y puro de la poesía, en una brevedad por demás sorprendente; como una flecha certera dice: tengo todo, hasta el vacío.Pero dentro del vacío también flota la sombra.

Cómo no notar ese lenguaje agresivamente sonoro en “La desmemoria” de Eleazar Rivera: las montañas rugen // El viento golpea en un pasado sin rostro.

Mario Zetino confunde las palabras con relámpagos negros / que germinan y escapan y no dicen y queman que surgen como huracanes de los dedos.

Herbert Cea muestra la imagen de la sangre ya no como parte vital de nuestro cuerpo sino como un fluir doloroso del alma: si es mi sangre / un viento seco y pardo / un grito, / un final, poema que exige un Dios presenciando el dolor: quemaré mis manos, señor, / para que de esta sombra no nazca otra sombra. Nos lleva aún más allá de la visión.

Unido a este grito, lamento poético, se encuentra Ana Escoto: Los amuletos ya no retiene la suerte (…) y hoy ruedan gritando las cabezas, de nuevo la desesperanza pues encontrarnos ya no es cosa de este mundo donde la muerte alcanza a sentarse en el poema.Dejando a un lado ese tono oscuro un tanto pesimista, sin embargo descrito en un lenguaje sin obstáculos ni rupturas semánticas, está la otra arte también real, también imaginada: La ciudad.

Atreverte a hablar como Paola de esta Venezuela (América Latina) en un rostro estirado con tristeza anoréxica y globalizada es retar a la modernidad y al supuesto progreso.

Este lenguaje citadino presente también en los versos de Susana Reyes: desde la ventana / la ciudad ha entrado a esta habitación, se impone a escala de grises. Reyes nos atrae con la cotidianidad de su fotografía poética-urbana: un perro negro cruza la calle / La ciudad y sus sonidos / se cuelan bajo mi pecho, en su poema esconde un lugar trágico entre palabras conicidad e identificables.

Partícipe de estos movimientos donde la profundidad toma dimensiones arriesgadas, se encuentran las palabras de Krisma Mancía; su texto comienza con una amargura más allá de la tristeza: Muero, pero sólo a veces, / cuando mis pies tocan la tierra del sur (…) en un espacio vaporoso donde la luz no calienta los rostros. Poco a poco nos conduce a lo fantástico, al circo de las calles llenas de perros con sombrillas y abrigos de domingo, agarrados de la mano de sus amos / como una ilusión óptica de un amor bestial (…) atrapando todo lo verde del jardín hasta que de repente todo se sumerge.

Retornando al poeta Eleazar que en Argonauta mimetiza su mundo con el agua, utiliza u coherente mar semántico (puesto que deja de ser campo para volverse acuático) crea una ciudad y escribe: Son diez mil las sirenas de mi cuarto, fantasía que termina como la realidad, a la expectativa de lo peor, ser devorado por el propio mundo Víspera de mi infierno.

Antes de dejarse guiar por esta metáfora caníbal, donde el derredor nos consume y viceversa aparece Carlos Clará con su Quinta revelación del no retorno que hace del sitio habitado un territorio encendido con personajes como la tarde, Charly Parker y Alejandra, quien más bien es una pequeña Alicia enamorada, la historia con jazz de fondo, ciudad donde se es extranjera en las noches donde eras viajera / y tu cama se partía en dos como las sagradas escrituras huyendo con la mujer venida del mar.

La ciudad con sus ciclos cerrados, el retorno lo que llamamos origen, casa, me hacen recordar a Paola Lorenzana: Tengo viaje y avión / con sensación de un país cercano / de un regresar a casa / y no saber cómo regresar.

En este recorrido interno por los versos de cada uno de estos poetas del vacío, le deseo, lector, un buen viaje.

VERSO LIBRE- ELEAZAR RIVERA- Poeta Salvadoreño

El verso libre ha sido definido por Quilis (1969) como una ruptura casi total de las formas métricas tradicionales y cuyas características principales son la ausencia de estrofas, ausencia de rima, ausencia de medida, ruptura sintáctica de la frase y el aislamiento de la palabra y Gayol (1962) se limita a decir que el verso libre es aquel que no rima y que recibe también el nombre de verso suelto o blanco. López (1969) al referirse a la poesía nueva (verso libre) acota lo siguiente: El poema nuevo, al desligarse del rigor en la medida del verso y de la rima y también de las estrofas comunes, establece el centro de gravitación rítmica en el conjunto de la obra entendida como una unidad poética. En consecuencia, el poema no cuenta como una sucesión de versos perfectos, de rimas logradas, de estrofas pulidas, sino que extrae de sí mismo, de la fuerza interior, desarrollada por los elementos que integran el conjunto, la ley de cohesión rítmica como manifestación creadora (López, 1969: 18).

Los sistemas métricos han sido desplazados con las innovaciones introducidas en la poesía actual. Tanto Quilis (1969) como López (1969) acotan que el verso libre se caracteriza por romper con los elementos de la poesía tradicional: medida, acento y rima. Idea que es reforzada por Paz (2003) quien sostiene que el verso libre no se subordina a las formas tradicionales y que el lenguaje se inclina hacia la emoción del poeta. Además de ello, se basa en el ritmo interno del poema. Las primeras modificaciones métricas que se dieron en el castellano se remontan al siglo XVI cuando Boscán y Garcilaso de la Vega, importaron las innovaciones introducidas por Petrarca en el verso italiano y las adaptaron al verso castellano.

Posterior a esto, entre los siglos XVII – XIX, los poetas ensayaban prescindir de la rima. Entre los que buscaban este cambio formal podemos mencionar a Esteban Manuel de Villegas, Jovellanos, Meléndez Valdez, Leandro Fernández de Moratín, Martínez de la Rosa, Marcelino Menéndez y Pelayo (Gayol, 1962; Alonso, 1975). Según Utrera (2001) y López (1969) el verso libre tiene como referentes a Whitman y a los simbolistas franceses. Estos autores plantean que el versolibrismo europeo tiene como base el núcleo francés de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé en sus manifestaciones iniciales, a finales del siglo XIX.

Como ha quedado establecido el verso libre encontró en Whitman y en los simbolistas franceses a sus mejores aliados. Sin embargo, su divulgación inicia –en el caso de la poesía escrita en español- con el modernismo y posteriormente, con los istmos de la vanguardia logra su máximo esplendor. Es precisamente, el poeta boliviano Jaimes Freyre a quien se le reconoce como el primer versolibrista en español en la América Hispana y a él se sumarían José Asunción Silva, Rubén Darío, José Santos Chocano entre otros poetas de la época (Utrera, 2001).

Sin embargo, no fue sino durante la plenitud de los llamados istmos de vanguardia (ultraísmo, creacionismo y surrealismo) que el verso libre logró su mayor aceptación y desarrollo. Esto debido al espíritu de libertad y ruptura con las formas tradicionales, especialmente, la organización habitual, ritmo tradicional y disposición versal (Diez, 2001; Utrera, 2001).

El verso libre se caracteriza básicamente por el ritmo. Este puede ser de diversas formas. Paz las explica así: En la teoría del verso libre se subrayan cuatro formas rítmicas predominantes: el ritmo sintáctico, el ritmo de pensamiento, el ritmo interior y el ritmo de imágenes acumuladas. Por lo general, se apoyan en las figuras retóricas, en la repetición de elementos sintácticos y en la metáfora.

También sobresalen, en función del ritmo, el lenguaje narrativo y la organización tipográfica al gusto del poeta, aunque el caligrama no figura como estructura versal, sin embargo, se observa a menudo la destrucción del verso y la descomposición de la palabra, causando un efecto arrítmico que hace imposible, en ocasiones, su pronunciación, funcionan por ello como imagen visual, sin negar las posibles significaciones. Dicha libertad creativa, quizá excesiva en algunos casos, provoca reacciones de la crítica fundada en conceptos tradicionales, pero, por otra parte, no es posible detener el impulso creativo de la vanguardia (Paz, 2006: 161).Recapitulando los diferentes tipos de ritmo podemos definirlas de la siguiente manera:

a- Ritmo sintáctico: Suele combinar versos canónicos con versículos, aunque la tendencia rítmica se aproxime a la prosa. Es la base del verso libre.

b- Ritmo de pensamiento: se reconoce por la estructura peculiar, ya que no se trata de cualquier repetición sino de palabras claves y de estructuras oracionales, definiendo así un ritmo sintáctico que orienta el pensamiento hacia un fin, y suele observarse un sentido cíclico del poema.

c- Ritmo interior: se le conoce también con el nombre de ritmo personal. Aquí la emoción se desplaza a través de conexiones sintácticas. Ello supone que las recurrencias se perciben en cadena, impulsadas por la intuición, es decir por conexiones sentimentales que se liberan de los mecanismos de defensa de la conciencia, estableciendo una postura íntima.

El movimiento, por tanto, no es frenado por repeticiones que obliguen a hacer pausas muy marcadas.d- Ritmo de imágenes libres: tiende a la yuxtaposición de imágenes y metáforas sin enlaces sintácticos.

www.contrahombre.blogspot.com