viernes, 30 de enero de 2009

DIASPORA Y CAPITAL HUMANO- El Faro



Por Mario Roger Hernández*
Publicada el 10 de diciembre de 2008 - El Faro

En el marco de la VI Convención de Salvadoreños en el Mundo, celebrada hace pocos días en El Salvador, salvadoreños de diferentes partes del mundo reivindicaron su protagonismo en el desarrollo social y económico del país y apelaron al aporte en términos de capital humano que dicha comunidad puede dar al país. En palabras de uno de los asistentes, residente en Canadá desde hace varios años: somos más que remesas.

La migración internacional salvadoreña, después de treinta años de persistencia, aún se sigue entendiendo y percibiendo por diferentes actores de la vida nacional en su versión de capital financiero, léase remesas, especialmente por los elevados montos anuales de remesas familiares de los últimos años y que, en 2007, fue de 3 mil 600 millones de dólares, friolera cantidad de dinero que representó para ese mismo año el 18% del Producto Interno Bruto, el 126% del total de exportaciones o el 242% del total de la Inversión Extranjera Directa.

Bajo esta óptica, de la diáspora sólo interesan las remesas familiares que éstas aportan anualmente. Las remesas contribuyen a la estabilización de los desequilibrios financieros macroeconómicos externos y, en los hogares receptores, reduce la presión de falta de ingreso con un salario de reserva, o mejor, con una especie de seguro de subsistencia mínima.

Evidentemente, desde una visión más estratégica la pregunta clave es si El Salvador puede beneficiarse del hecho de que más del 20% de la población viva fuera del país. La realidad internacional muestra que no sólo es posible sino que deseable. Los beneficios radican en explotar, promover y desarrollar las consecuencias positivas de la migración internacional y reducir sus consecuencias negativas. El capital humano de la diáspora es uno de las grandes consecuencias positivas de la migración internacional, pero con escasa integración en el desarrollo del país.

Cuando se habla de capital, el concepto más asequible del término, hace referencia al caudal o patrimonio, ya sea en monetario o en especie, que permite obtener del mismo una renta, intereses o beneficios. Desde una lógica más económica, se refiere a un factor de producción, el cual combinado con otro factor de producción, particularmente con el trabajo, permite la producción de bienes y servicios. El capital humano es un término que, si bien ha cobrado importancia recientemente, fue planteado por economistas como Alfred Marshall en los años treinta en sus ya famosos Principios Económicos, o más recientemente por Gary Becker en sus estudios sobre Capital Humano y Crecimiento Económico.

De manera resumida se podría decir que el Capital Humano hace referencia al acervo de habilidades y destrezas que las personas de una sociedad van adquiriendo a lo largo de su vida, ya sea por estudios formales o por conocimientos informales, es decir, habilidades y destrezas que son adquiridas en por los miembros de una sociedad a lo largo de sus vidas. El capital humano de la diáspora El Salvador hace referencia al acervo de conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas que a lo largo de más de treinta años han adquirido en las principales sociedades industrializadas del mundo.

Numerosos trabajos empíricos han demostrado que el capital humano tiene un efecto trascendental en el desarrollo económico y social de los países, y particularmente en su bienestar. Desde esta perspectiva por tanto, el capital humano de la diáspora El Salvador hace referencia al acervo de conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas que a lo largo de más de treinta años han adquirido en las principales sociedades industrializadas del mundo.

Países como Israel, Taiwán, la India o Singapur, muestran claramente cómo una estrategia deliberada de atracción, transferencia e intercambio de capital humano de la diáspora han sido estrategias altamente beneficiosas para sus respectivos países y una factor de contribución importante para el progreso. En Taiwán por ejemplo, existe un centro de entrenamiento y aprendizaje para jóvenes talentos taiwaneses nacidos en el exterior que les prepara, especialmente en el aprendizaje del chino mandarín, para poder incorporase en las universidades locales y finalmente incorporarse a la vida productiva del país.

No basta, sin embargo, la mera existencia de acervo de Capital Humano en la diáspora. Es preciso crear e impulsar los mecanismos que permitan y promuevan estos intercambios y ello supone una estrategia clara y definida, o dicho en términos que ya parecen trillados en El Salvador, hace falta una visión de país que vaya más allá de la simple condición de las remesas. Hoy por hoy, parece una asignatura pendiente. Más no imposible.

*El autor fue director de atención a las comunidades salvadoreñas en el exterior y cónsul de El Salvador en Dallas. Actualmente trabaja

miércoles, 28 de enero de 2009

HUMOR NOSTALGICO- Enviado por el corresponsal en Australia

*EL SALVADOREÑO NO HIZO LAS COSAS HACE UN RATO, LAS HIZO 'DENDIOY
*EL SALVADOREÑO NO SE TOMA UNA CERVEZA DE UN SOLO TRAGO, SE LA TOMA DIUN SOLO
* EN EL SALVADOR NO HAY CARRETERAS ASFALTADAS, HAY CARRETERAS 'PAIMENTADAS'
* EL SALVADOREÑO NO ANDA EN CARRO, ANDA EN NAVE
* AL SALVADOREÑO NO LO METEN PRESO, LO METEN AL BOTE
* EN EL SALVADOR NO TE LLEVAN ESPOSADO, TE LLEVAN ENCHUCHADO
* EN EL SALVADOR LA POLICIA NO ACEPTA SOBORNOS, SE LES DA MORDIDA
* EN EL SALVADOR LOS NIÑOS NO SE ENFERMAN DEL ESTOMAGO, SE EMPACHAN
* EL SALVADOREÑO NO SE GOLPEA EN LA CABEZA , SE HACE UN CHINDONDO
* EL SALVADOREÑO NO SE ACOBARDA, SE 'AGÜEVA'
* EL SALVADOREÑO NO SE DESNUDA, SE 'CHULONEYA'
* EL SALVADOREÑO NO HACE EXAMENES DE REPOSICION, VA A LAS OLIMPIADAS
* EN EL SALVADOR NO HAY GENTE BLANCA, HAY CHELES
* EL SALVADOREÑO NO ENSUCIA, SE ENCHUCA
* EL SALVADOREÑO NO PONE ATENCION, LE PONE QUESO
* AL SALVADOREÑO NO LE DA DIARREA, LE DA CHURRIA
* EL SALVADOREÑO NO MOLESTA, CHINGA
* EL SALVADOREÑO NO COME CARNE DE CERDO, COME CARNE DE CUCHE
* EN EL SALVADOR LAS CASAS NO ESTAN LLENAS DE COSAS, ESTAN LLENAS DE CHUNCHES
* EL SALVADOREÑO NO LAVA LOS PLATOS, LAVA LOS TRASTES
* EL SALVADOREÑO NO COME ARROZ CON FRIJOLES, COME CASAMIENTO
* EL SALVADOREÑO NO SALE CORRIENDO, SALE EN GUINDA
* EL SALVADOREÑO NO HUYE DE LA POLICIA , HUYE DE LA CUILIA
* EN EL SALVADOR NO HAY MARICONES, HAY PIPIANES
* EL SALVADOREÑO NO VE CARICATURAS, VE MUÑEQUITOS
* EL SALVADOREÑO NO VOMITA, HECHA EL BUITRE
* EL SALVADOREÑO NO SE SIENTE MAREADO, SE SIENTE TODO ZURUMBO
* AL SALVADOREÑO NO LE VA MAL, SE LO LLEVA ###**%%
* EL SALVADOREÑO NO TIENE NOVIA, TIENE UN BOLADITO
* EL SALVADOREÑO NO ESCUPE FLEMAS, ESCUPE POYAS
* EL SALVADOREÑO NO TE DICE: HOLA COMO ESTAS, TE DICE: HEY, QUIUBO.
* EL SALVADOREÑO NO USA SANDALIAS, USA YINAS.
* EL SALVADOREÑO NO ES RESENTIDO, ES UN GRAN INDIO
* EL SALVADOREÑO NO ES PENOSO, ES BAYUNCO
* EL SALVADOREÑO NO TOMA GATORADE, TOMA FRESQUI-TOP
* EL SALVADOREÑO NO COLABORA, HACE LA CABUDA
* EL SALVADOREÑO NO SE ENAMORA, SE ENCULA
* EL SALVADOREÑO NO TE DA UN GOLPE, TE DA UN TALEGAZO
* EL SALVADOREÑO NO JUEGA FUTBOL, SE HECHA UN MASCON
* EL SALVADOREÑO NO TOMA, SOLO CHUPA
* EL SALVADOREÑO NO ROBA, 'HUEVEYA'
* EL SALVADOREÑO NO ES PERESOZO, ES HUEVON
* EL SALVADOREÑO NO FUE NIÑO, FUE CIPOTE
* EL SALVADOREÑO NO TRABAJA, HECHA RIATA
* EL SALVADOREÑO NO TE SACA EL DEDO , PERO TE PITA LA VIEJA
* EL SALVADOREÑO NO LE HUELEN MAL LOS PIES, LE ZUMBAN LAS PATAS
* EL SALVADOREÑO NO VIAJA EN BUS, VIAJA EN CHUZON
* EL SALVADOREÑO NO CORRE DESCALZO, CORRE CHUÑA
* EL SALVADOREÑO NO SE RELAJA, PERO LA AGARRA AL SUAVE.
* EL SALVADOREÑO NO COME, PERO SE HARTA .
* EL SALVADOREÑO NO DICE MALAS PALABRAS, PERO '##%TEYA'.
*Y ESTE SALVADOREÑO NO TE DICE ADIOS, TE DICE SALUUUU LULU. O EN TODO CASO, HEY VA PUES'VO

MASFERRER EN LA IZQUIERDA- Articulo de Alvaro Rivera Larios

cartas@elfaro.net

Publicada el 26 de enero de 2009 - El Faro

El presente, cuando examina al pasado, se suele convertir en una forma de prejuicio. Es frecuente que miremos con un mal disimulado aire de superioridad a ciertas figuras de nuestra historia. A Masferrer, por ejemplo.
Roque Dalton le ahorró a la izquierda una lectura profunda de Alberto Masferrer. Así somos de superficiales. Basta un poema para refutar una trayectoria y un pensamiento.
Se puede comprender al poeta. En las aguas revueltas de su tiempo, era imprescindible promover un tipo determinado de intelectual comprometido y una forma determinada de concebir la lucha política. Alberto Masferrer era una de las alternativas que, según Dalton, se debían desechar.
El poeta sabe muy bien lo que hace: Alberto Masferrer representa en la historia salvadoreña del siglo XX la figura del intelectual reformista comprometido. Lamentablemente, 1932 lo convirtió en la figura del intelectual reformista derrotado. Para el poeta, desechar a Masferrer suponía una valoración estratégica: la vía de los cambios graduales y consensuados ya no era factible en nuestro país.
Los giros impredecibles de la historia le han devuelto al reformismo el prestigio que perdió en 1932 y a lo largo de la noche larga de las dictaduras. Lamentablemente, seguimos sin leer de modo profundo a Masferrer.
No es que fuese un genio, pero supo identificar una de las grietas que dificultan la modernización del Estado y de la sociedad salvadoreños. Su diagnóstico es bastante simple y hasta puede parecer algo candoroso, pero aísla una de las dimensiones del problema. Alberto Masferrer establece un vínculo entre cultura y política.
No se trata de fundar escuelitas y repartir libros para que todos seamos buenos y vivamos en concordia. Saber leer es en el fondo saber pensar. La meta de Masferrer, al plantearse la educación de los marginados, es convertirlos en ciudadanos activos y racionales.
El ciudadano conciente debía de hacer suyas las reformas que el país necesitaba. El problema con la buena intención de nuestros reformadores es que las mejores leyes se quedan en letra muerta porque el pueblo no las comprende ni las asume como un valor propio. Una ciudadanía conciente sabría elegir entre las distintas alternativas políticas y tendría armas intelectuales para defender las reformas y no ser manipulada.
Alfabetizar en el pensamiento de Masferrer equivale a formar ciudadanos reflexivos y activos.
Esa campaña de alfabetización era una medida estratégica en la que debía involucrarse la sociedad civil. Aquí aparece otro rasgo de su pensamiento: la política del cambio es inconcebible sin una ética ciudadana, sin una conciencia de nación. Fracturados socialmente, necesitamos valores que unan: solidaridad.
Sin reforma social no hay reforma política y para que ambas sean posibles hay que construir unos vínculos sólidos, es decir, hay que transformarnos en pueblo, en Patria. La noción de Patria que tiene Masferrer todavía permanece como un proyecto sin verdaderos seguidores.
La violencia de Farabundo Martí nos ha hecho olvidar el reformismo radical de Alberto Masferrer. El viejo profesor rehuye la violencia, pero comprende la necesidad de un cambio profundo. A diferencia de una izquierda ortodoxa, Masferrer trata de ganarse a un sector de las clases dominantes. Un proyecto de cambio para que llegue lejos debe de contar con aliados en todas las clases sociales, esa red de apoyos solidarios con un proyecto común ya es el germen de la nueva Patria.
Cuando se concibe la Patria como un punto de convergencia y encuentro, se busca lanzar un discurso cuyas exigencias mínimas puedan ser asumidas por todas las clases sociales. Ese pacto de mínimos solo será comprensible si se difunde la solidaridad política entre todos los ciudadanos.
Una reforma profunda, si cuenta con aliados poderosos, puede llegar más lejos que una revolución radical y carente de suficientes apoyos. Una reforma profunda tendrá menos obstáculos si trata de ganarse a sus posibles adversarios. De ahí la importancia de un mensaje pluriclasista, de un mensaje que sin violencia verbal le haga conciencia a toda la sociedad de lo necesario y urgente que es el cambio.
La violencia radical de Farabundo Martí y los avatares de la historia nos hicieron olvidar que puede existir un espacio para Alberto Masferrer en la izquierda.

martes, 27 de enero de 2009

UN LLAMADO A PARTICIPAR EN ESTUDIO SOBRE LA DIASPORA SALVADOREÑA

La investigadora y escritora Dra. Sheila Candelario está interesada en contactar a escritores/artistas salvadoreños que participan en eventos culturales en Nueva York (particularmente en Long Island). Quiere por este medio hacerles llegar el siguiente cuestionario. Las respuestas serán incluidas en un ensayo sobre la reformulación de identidades desde la migración salvadoreña en Nueva York. El ensayo se titula Geografías desmentidas: Disquisiciones Diaspóricas Salvadoreñas. Aquellas personas interesadas en participar pueden hacerle llegar sus respuestas a la siguiente dirección electrónica antes de febrero 20, 2009: candelariosheila@hotmail.com.

Nombre.
¿Nació en El Salvador?
¿Cuándo emigró a EEUU?
¿Residió en otros estados antes de radicarse en Nueva York?
¿Hace cuánto reside en Nueva York?
¿Dónde?
Si nació en Estados Unidos, es primera, segunda generación en Estados Unidos, específicamente Nueva York.
¿Es escritor (poesía/prosa), artista, escultor, fotógrafa, etc.?
Publicaciones, título de sus obras. Exhibiciones.
Temática que le interesa desarrollar en su obra (hacerme llegar muestra de su obra, por favor).
Defina su visión de la nación salvadoreña.
¿Ha cambiado desde su perspectiva de inmigrante? Explique.
Importancia de la cultura en el desarrollo de la comunidad/nación
Vínculo cultural con El Salvador.
Qué elementos culturales se reformulan desde la diáspora que contribuyen a un nuevo imaginario de la nación salvadoreña.
¿La violencia es parte de ese imaginario? ¿Por qué?
Importancia del lenguaje.
Autoimagen salvadoreña. ¿Quién soy?

Direccion para Correspondencia:

Modern Languages and Literatures Dept.
Fairfield University
1073 North Benson Rd.
Fairfield, CT 06824-5195

viernes, 23 de enero de 2009

INDIGENAS: LOS SALVADOREÑOS INVISIBLES


Titulo: Solticio de Invierno- Oleo sobre madera-JGuz

En el aniversario de la matanza de 1932, el provocador trabajo de Virginia Tilley discute las razones por las que los salvadoreños, sin importar nuestras tendencias políticas, hemos ignorado, inclusive hemos hecho invisible, la presencia de comunidades indígenas en nuestro medio, desconociendo sus contribuciones y sus derechos. Virginia Tilley obtuvo su doctorado en la Universidad de Wisconsin–Madison en 1997 y es autora del libro Seeing Indians; A study of Race, Nation, and Power in El Salvador. Actualmente vive en Sudáfrica donde es investigadora en jefe del Programa de Democracia y Gobierno del Human Sciences Research Council en Pretoria.
El Salvador es el país “más mestizo” de Latinoamérica, o por lo menos eso es lo que se ha repetido constantemente. Hasta que Adrián Esquino Lisco atrajo alguna atención pública (principalmente escéptica) a un pequeño movimiento indígena en la década de los ochenta, los salvadoreños incluso decían que el país no tenía población indígena, a diferencia de Guatemala con su considerable “problema indígena”. A pesar de esto, los salvadoreños admiten sin problemas que hay comunidades indígenasviviendoen las zonas de Nahuizalco, Izalco, Santo Domingo de Guzmán, los Nonualcos, y Morazán. Es más, en partes de la zona occidental las mujeres todavía se visten con refajo y emplean lenguaje indígena, y hay comunidades enteras que todavía se consideran a sí mismas y a sus vecinos como ‘indígenas’. Pero la mayoría de los salvadoreños negarían que son “indios auténticos”, argumentando que han perdido su vestimenta y su lenguaje y se han “convertido en mestizos” en la mayoría de las cosas que importan.
Estas contradicciones sugieren un acertijo. ¿Es la población salvadoreña totalmente mestiza con algunos restos anacrónicos de sentimiento étnico indígena? ¿O es que la idea de una mezcla racial completa sirve principalmente para absolver a la nación de confrontar viejos y nuevos racismos? ¿Y es relevante esta pregunta en El Salvador de hoy, con sus ardientes problemas políticos de pobreza y alineación política? Si es así, ¿cómo y porqué?
El estudio del pensamiento racial bajo una perspectiva comparativa globalEl estudio de las políticas de raza y etnicidad requiere primero determinar cómo se entienden las identidades en un sitio específico, pues dependiendo del lugar las mismas etiquetas pueden referirse a contenidos diferentes. Para tomar un ejemplo obvio, la identidad “mulato” es importante en Brasil pero no existe en Estados Unidos donde la “regla de una gota” de sangre africana divide a la población en “blancos” y “negros”. Este tipo de diferencias también se aplica a la indianidad. En Latinoamérica los criterios para ‘ser indígena’ se centran alrededor del vestuario y el lenguaje. En Estados Unidos y Canadá, por contraste, los “Indians” se definen más que todo por su ascendencia biológica y cosmovisión, pues los vestuarios e idiomas indígenas han sido abandonados o están reservados para ocasiones ceremoniales.
Sin embargo, surgen complicaciones cuando se cuestionan las ideas locales de identidad. A primera vista en El Salvador la indianidad también se centra alrededor del doble criterio de idioma y vestuario, en parte porque el modelo maya, a unos cuantos kilómetros de distancia, descansa sobre esos sólidos y coloridos cimientos étnicos. Pero la importación simplista del modelo maya en el entorno étnico salvadoreño no ilumina las dimensiones más sutiles de identidad indígena que operan en El Salvador. La identificación de estas ideas requiere de un enfoque etnográfico. Además, para comprender su vigor y tenacidad es necesario explorar sus orígenes históricos y la lógica que les da vida. Dicho estudio requiere prestar atención detallada al contexto local y también una perspectiva geográfica más amplia. Las ideas y valores salvadoreños sobre los temas de raza y etnicidad se nutrieron no solamente de la experiencia local sino también de discursos globales de nacionalismo y construcción de naciones que cuajaron en las décadas de 1910 y 1920 cuando el mestizaje salvadoreño empezó a tomar forma. En consecuencia, en El Salvador ‘ser indio’ se debe entender como una adaptación a dinámicas continentales que inyectaron en las relaciones locales nociones adicionales urgentes y agendas relacionadas con la construcción de la nación e inclusive la seguridad del estado.
Indianidad SalvadoreñaComo en el resto de Latinoamérica, en El Salvador el discurso sobre temas indígenas está influenciado por el pasado colonial. En términos breves, la “historia oficial” de los nacionalismos latinoamericanos modernos es que los poderes y las culturas de los grupos indígenas de la pre-conquista (como los mayas, incas y aztecas) fueron totalmente erradicados por la conquista. En consecuencia, las culturas indígenas de hoy, ya sean celebradas o despreciadas, son artefactos del régimen colonial y no tienen derecho legítimo a reivindicar los derechos o la soberanía de sus antepasados. Esta afirmación puede parecer empíricamente correcta, si se trata como una pregunta estrecha de ciencia social. Pero no se puede separar de sus implicaciones políticas: servir a proyectos de construcción de naciones obviando cualquier reconocimiento del sentimiento anti-colonial que persiste entre los pueblos indígenas y negando demandas de soberanía sobre el territorio nacional que puedan cuestionar la legitimidad de las naciones modernas.
De cualquier forma, a través de las Américas los grupos indígenas rechazan el argumento invocando la memoria colectiva o la tradición oral de conquista y desposesión para justificar sus movimientos por derechos colectivos.
De la misma manera, en El Salvador la sociedad dominante separa la indianidad moderna de los orígenes de la nación en el mítico Cuscatlán. Un giro salvadoreño a esta táctica discursiva es que los pipiles, como sugiere la interpretación de pipil como “infantil”, siempre fueron una sociedad relativamente retrasada sin pretender a la dignidad y grandeza de los estados mayas vecinos. Esta idea común es probablemente el producto de mala historiografía. De acuerdo con Salvador Barberena, así como el arqueólogo William Fowler, la traducción más precisa de pipil es ‘noble’, que viene de pipiltzin, la palabra que se usaba para la casta más elevada de la vigorosa sociedad que habitaba la región a la llegada de los españoles. Las fuentes contemporáneas y la evidencia arqueológica indican que Cuscatlán era un estado de envergadura con un ejército permanente, fácilmente equivalente en poder a los grandes estados mayas del período. Su población puede haber llegado al millón de personas y mantenía una rica agricultura con vastos y sofisticados sistemas de irrigación y un comercio a larga distancia muy activo que llegaba hasta Tenochtitlán en el centro de México. Sin embargo persiste el mito del retraso de los pipiles. Por ejemplo, el lenguaje turístico insiste en promover a El Salvador como parte del ‘Mundo Maya’, sin mencionar la civilización nahua.
Hasta años recientes las historias oficiales de El Salvador posterior a la conquista han mostrado la tendencia a omitir totalmente la presencia indígena, con la excepción de la mención excepcional de “los factores” indígenas en la famosa Matanza. Los archivos explorados especialmente por Aldo Lauria Santiago, Patricia Alvarenga y Erik Ching, entre otros, muestran que esta omisión refleja menos una revisión objetiva que una omisión racista.
En el período colonial “ser indio”se identificaba con pertenecer a una casta trabajadora oprimida y degradada, pero las comunidades indígenas mantenían su cohesión interna por medio de cofradías y extensas tierras comunales. Con la independencia el país experimentó una continua letanía de revueltas y levantamientos indígenas, comenzando con el levantamiento de Anastasio Aquino (1833) y repitiéndose década tras década durante el siglo diecinueve. Las reformas en la tenencia de la tierra en la década de 1880 provocó una convulsión de conflictos raciales a lo largo del país cuando las comunidades indígenas resistieron el fraude en la privatización de tierras y la pérdida de derechos colectivos y representación ante el estado. El lenguaje empleado por todos los participantes en estos conflictos reconocía que estaban moldeados por las relaciones raciales. La retórica de los indígenas revela que el sentimiento anti-colonial todavía permeaba su visión del mundo.
La Matanza de 1932 se debe comprender teniendo en mente su historia: no como una revuelta campesina con un ángulo racial sino como la última convulsión de la rebelión indígena contra el colonialismo. Para 1931 los indígenas estaban perdiendo rápidamente sus parcelas, su ingreso de subsistencia e incluso las modestas compensaciones del clientelismo ladino, al mismo tiempo que el sistema de peonaje por deudas transfería la tierra a los ladinos. El movimiento comunista solamente proporcionó el fósforo que dio fuego a este material combustible de resentimiento étnico. La revuelta en sí, sus slogans, liderazgo, blancos y metas, sugieren una “guerra de razas”, con grupos indígenas asaltando los emblemas del poder ladino. La represión subsiguiente indicaba las mismas dinámicas raciales. Ciertamente el ejército desempeñó un papel asesino en los primeros días y semanas. Pero el alcance genocida de la Matanza (cuya escala no se conoce con precisión pero que decimó y devastó a las comunidades indígenas) fue responsabilidad de grupos civiles ladinos y autoridades municipales que desearon con particular inquina “que se extermine de raíz la plaga”.
Sin embargo, la comprensión de la Matanza como una convulsión local de tipo racial no explica plenamente ni la furia de la represión ni el más tardío hecho de borrar (burocrática e ideológicamente) la presencia indígena. Estos factores también reflejaban los entornos hemisférico y global del pensamiento nacionalista salvadoreño. Para la década de 1920 los constructores de naciones estaban en todas partes definiendo sus proyectos en términos raciales. Es decir, se decía que cada nación era singular en virtud de su carácter racial único, que merecía y requería su propio estado. Al mismo tiempo, la “ciencia” racial europea proponía que blanco era mejor que negro y que la pureza era mejor que las mezclas, mientras que las “razas inferiores” (como los negros y los indios) eran una amenaza a la civilización.
Para confrontar el futuro pesimista que este modelo vaticinaba para los proyectos nacionales de Latinoamérica, los intelectuales latinoamericanos reaccionaron prontamente con el famoso discurso del mestizaje, que proponía que el gran futuro de la humanidad estaba realmente en la mezcla de razas. La noción de “la raza cósmica”, institucionalizada en el “Día de la Raza” y celebrada en canciones y poemas, rápidamente arrasó por el continente en parte porque era útil para conceptualizar el rechazo anti-imperialista del hemisferio a los ‘sajones del norte’.
Para la década de 1940 la idea de “raza” como categoría científica había sido desacreditada y a mediados de siglo se había excluido del censo de la mayoría de los países. Pero la admirable posición de rechazar la diferencia racial permaneció anclada a la doctrina políticamente instrumental de fusión racial. La supuestamente ilustrada doctrina de mestizaje celebra la indianidad como algo antiguo, noble y romántico, separado cómodamente de la realidad, valioso solamente como símbolo de la unidad de la nación. La indianidad como identidad distinta, como pueblos reales con culturas vividas y sentimientos reivindicadores, era no solamente retrógrada, un impedimento al avance y al progreso económico, sino también sediciosa: un defecto racial atávico en naciones que ahora descansaban en la fusión racial para justificar su posición en un escenario internacional racializado.
En todas partes este contexto hemisférico y global de geopolítica racializada se adaptaba a las condiciones locales. En El Salvador el mestizaje se puede seguir de cerca en las partidas de nacimiento, donde ‘mestizo’ sustituyó la antigua terminología de ‘indio’ o ‘indígena’ y ‘ladino’, a veces de la noche a la mañana.
Pero estos cambios bruscos en los registros administrativos representaban un cambio de política y no de percepción social. La ‘mesticización’ del registro civil, más que reflejar las relaciones etno-sociales que todavía persistían en el terreno, las escondía. De hecho, los estudios etnográficos realizados desde la década de 1970 han indicado que lo indígena ha seguido siendo un factor social importante en partes de la zona rural de El Salvador. Ciertamente que el vestuario y el lenguaje declinaron, pero no debido a la Matanza. Los cambios en estas prácticas étnicas se originaron más en factores como la escuela, donde el lenguaje indígena fue cruelmente estigmatizado, y la pobreza, que limitó la compra del traje indígena en los mercados maya. Escondido en los rincones del país, lo indígena sobrevive en formas ocultas hasta el día de hoy.
Se puede argumentar que esta etnohistoria presenta el torturado presente del país bajo una nueva luz. En otras partes del mundo se reconoce que las antiguas masacres, genocidios y los llamados “etnocidios” han dejado a las poblaciones supervivientes intimidadas, insulares, y resentidas. Estas situaciones no se curan negándolas. Requieren rendimientos de cuentas públicos, procesos de verdad y reconciliación de varios tipos. En El Salvador se ha negado sistemáticamente el legado de la horrible violencia racial hasta el punto en que se ha negado la misma existencia de la población indígena en el país, su participación política se pone de lado como oportunismo político, pálida emulación de los movimientos de los maya y de otros pueblos indígenas famosos. Sin embargo, cualquier visita a estas regiones con la mente abierta encuentra que la identidad indígena importa seriamente en la política local, en parte debido al firme convencimiento de la gente de que su pobreza y miseria son todavía el resultado de un sesgo racista en contra de los indígenas, como con frecuencia es el caso. Para confrontar este racismo es necesario reacomodar algunos elementos básicos de la identidad nacional salvadoreña. Esta tarea puede ser necesaria si se va a dar comienzo, en estas partes del país, a una recuperación más profunda de la ciudadanía.
Por Virginia Tilley
http://www.elfaro.net/secciones/academico/20090122/academico1.asp#cart

lunes, 19 de enero de 2009

DESDE BOSTON- UN GALARDON PARA ELKIN ECHEVERRI

Premio CBH Books
2006-2007



Recientemente la editorial Cambridge BrickHouse, radicada en Massachusetts, dio a conocer el resultado del Premio CBH Books, otorgado a la mejor obra de su catálogo durante 2006-07, que incluyó los libros publicados y, en esta ocasión, también se evaluaron los manuscritos recibidos.


El jurado estuvo integrado por destacadas personalidades de las letras:

Manuel L. Alemán, Presidente del jurado (escritor, editor y Doctor en Ciencias)Dolores Calaf (directora de Cambridge College, en Lawrence)
Estela Serafini (escritora, editora, traductora y ejecutiva de CBH Books)
Diego Mansilla (escritor y professor de la Universidad de Massachusetts)Nadine Boyer (editora, traductora y ejecutiva de CBH Books)
Francisco Fernández (editor y Doctor en Lingüística)
Julia Facciola (traductora)

El Jurado ha seleccionado como ganadora del PREMIO CBH Books 2006-07
a Peregrinos de la muerte (novela) del autor colombiano Elkin Echeverri.

En opinión del jurado esta obra:

¨ “… aborda con audacia un tema de actualidad social, donde se exploran además los laberintos de la naturaleza humana, presentando no solo la sordidez de una sociedad dañada por la corrupción sino lo más loable y digno de los seres humanos en tales circunstancias…”.

¨ “… es una narración amena, coherente y vertiginosa cuya fuerza radica en el uso atinado de las expresiones coloquiales y el ritmo de la trama...”.

¨ “… expone un tema con la intensidad de quien ha vivido los hechos y ha logrado extraer importantes lecciones de vida…”.

¨ “… tiene momentos tensos y relajados, fuertes y frágiles, crueles y tiernos, dramáticos y líricos. Hay acción y emoción, bajezas y grandezas humanas. El lector, siempre a galope, no puede abandonar su lectura…”.


Concursaron todas las obras recibidas, coeditadas o publicadas bajo el sello CBH Books entre el 1.o de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre del 2007, en los géneros de poesía, narrativa, ensayo, teatro y literatura infantil.



El Premio consiste en:

¨ La publicación de otra obra del mismo autor
¨ 100 ejemplares de la obra publicada
¨ Diploma acreditativo firmado por el presidente del jurado
¨ Colección de libros de diversos autores

El Jurado consideró como obras finalistas, las siguientes:

Cuentos de Don Cantalicio, Eduardo Ferrada (Chile)
La Reina del Pacífico, Mónica Miralles (Panamá)
Ivan of Aldenuri, Juan P. Foncea (España)

El Premio para las obras finalistas consiste en:

¨ Un descuento de $300.00 (USD) para la publicación de su próxima obra bajo el sello CBH Books
¨ Diploma acreditativo firmado por el presidente del jurado

Felicitamos a todos los participantes, y en especial a los autores galardonados.


Atentamente
Editores
CBH Books
www.cbhbooks.com

SANTIAGO MIRANDA EN NJ- PEÑA CULTURAL CEUS




"EL SACRIFICIO DE UNA MADRE"

Tú, que dejastes todo sin mirar atrás
Sacrificastes lo mejor de tu vida para dárselo a él
luchaste contra todo, para darle su educación
sin esperar nada a cambio, simplemente.... simplemente su amor.

Aquel amor que tanto necesitabas
y que siempre se lo implorabas
nunca llego, pues a una mujer se lo entrego
olvidándose así del más bello ser
que fue quien lo trajo a este mundo y lo vio crecer...

Qué pena, que tristeza y que cobardía
olvidarse de ti, que solo deseabas para él lo mejor

No llores, porque por tu sacrificio
del cielo recibirás tu recompensa
y siempre confía en Dios
buscando así su fortaleza

Y ha ti, que haz fallado hoy te digo
que no hay amor más verdadero, que el de una madre
lleno de sinceridad, ternura y comprensión
no como otros amores, que hoy los tienes y mañana ya no.

Piensa, recapacita y entiende
a quien le debes tú, la vida?
a quien le debes lo que tú, eres hoy?
no será al caso a tu madre.....

Entonces piensa con tu corazón
y dime
a quién crees tú, que le debes de dar más amor?

COMENTARIO SOBRE EL LIBRO HOTEL SOLEDAD DEL AUTOR GONZALO GUEVARA

Hotel Soledad- La perra vida salvadoreña en la USA, es como se titula el primer crió literario de mi amigo Gonzalo Guevara, cumpliendo así el segundo mandamiento del existencialismo artístico, solo le faltara sembrar el árbol.

Por su titulo. Cualquiera de nuestros paisanos, de aquellos que usualmente emiten juicios a priori y se la pintan de nacionalistas y letrados, posiblemente la descalificarían sin leerlo, asumiendo que su contenido profana la imagen de una nación. Con certeza de sus bocas o mentes, emanarían calificativos extravagantes para ti, amigo. Como aquel que después de leer el contenidos en una de tus instalaciones peculiares, se te acerco para decirle que eras una vergüenza para su país El Salvador, dejando atónitos a los presentes en aquella exhibición, ya que se pensó que eran palabras de felicitaciones por tu arduo trabajo artístico. Ironías de la vida. Quizás se sintió aludido y herido en su ego, ya que dicha obra conceptual criticaba el machismo varonil del cual muchos hacen alarde dejando hijos por doquier y olvidando las responsabilidades de la familia.

El folklore incluido en tus cuentos, léxico extravagante y profano que para algunos religiosos y ortodoxos, serian un pecado para sus oídos y mentes, pero que bien saben usar en el interior de sus almas. Me recuerdan la tierra perdida, el terruño que se quedo atrás y la que no es diferente de la tierra prometida o el plus ultra de mal llamado sueño americano, pesadilla en el cual estamos inmersos. No con ello culpo a la nación que nos alberga o su teoría económica que profesa. Llamase hombre el centro de la problemática que con sus ambiciones y falacias se ha deshumanizado, limitando su visión al presente sin vislumbrar un futuro.

Quizás no fue la intención primaria al escribir el libro, lo social pero la temática que se aborda y su desarrollo sin pelos en la lengua lo hace acuñable. Ya muchos quisieran abordarla y tener las H grande de Harry Potter para escribir sobre ellos. Pero les resulta mejor hacerse el de la vista gorda y dejar pasar la oportunidad y abordar otros tópicos menos controversiales evadiendo la responsabilidad que demanda la coyuntura social actual. El aportar para construir un mundo mejor para las presentes y futuras generaciones

El Mendigo y la Rosa, particularmente mi preferido dentro de la gama de cuentos que incluye el libro, no por lo romántico, nostálgico o sentimental al abordar una de las crudas realidades, si no por la sutileza de la pluma con que se escribió que deja entrever el rostro interno del ser humano que muchas veces escondemos para protegernos del muro de falsedades e hipocresías que nos encontramos por doquier y nuestro pan de cada día.
Nuestros parabienes por tu obra y alentando tu pluma para que escribas tu segundo libro el cual esperamos con ansiedad y que sea igual o mejor que el primero.

Jorge A. Guzmán

NUEVA PRODUCCION DE MARIA TERESA AZUCENA
















domingo, 18 de enero de 2009

AYUDADOS PARA AYUDAR- LENIS ALVARENGA

Una joven salvadoreña busca una cura para el cáncer gracias a la ayuda de sus compatriotas
12 de noviembre de 2008, 03:50 PM
Port Chester (Nueva York), 12 nov (EFE).- Gracias a una cruzada de un grupo de salvadoreños de Nueva York y Connecticut, una joven de 18 años ha podido llegar a este estado con la esperanza de encontrar cura para un agresivo cáncer de piel
La joven salvadoreña consiguió la visa con el apoyo de la comunidad salvadoreña de Westchester y Connecticut que desde julio pasado comenzó una campaña de recolección de fondos para ayudarla.
Con el rostro desfigurado por la enfermedad, Lenis Isamar Alvarenga llegó el martes a Nueva York junto a su madre y su hermano menor Rodolfo Bladimir Alvarenga, afectado por la misma enfermedad en su faceta inicial.
Desde que cumplió los ocho años la adolescente padece de Xeroderma Pigmentoso, enfermedad genética altamente sensitiva a la luz y rayos solares, que produce tumores y profundas heridas en la piel y que le ha comprometido los huesos, ojos y nariz.
La enfermedad comenzó cuando le aparecieron pecas en la cara-explicó su madre Emerita Marilú Alvarenga-, que fueron aumentando hasta destruirle el rostro.
En su país los centros de salud no le ofrecieron ayuda, tampoco le dieron esperanzas y sólo se limitaron a decirles que no hay remedio.
"Cuando supimos del caso buscamos por Internet información sobre la enfermedad y luego nos contactamos con una organización de ayuda especializada en Nueva York que al verificar la gravedad nos ofreció asistencia para los pacientes, incluyendo una carta de invitación para que le otorguen la visa", dijo Sandy Torres, de 19 años, estudiante de enfermería de Long Island University y voluntaria de Tablón El Canton Unidos (UCET), entidad que ha ayudado a la menor.
El doctor W. Clark Lambert, investigador científico de la Xeroderma Pigmentosum Society (XPS), que está ayudando a Lenis, explica que la paciente necesita atención especializada.
XPS se encargará de la evaluación médica de la joven salvadoreña y su hermano menor en su sede de Craryville, en la zona alta del estado.
Luego realizará una junta médica que determinará el tipo de tratamiento, aunque no garantizaron la cura.
"Donaremos generosamente todo lo que podamos", dijo Caren J. Mahar, directora ejecutiva de XPS, la institución caritativa especializada en dar soporte a afectados, con cirugías a la piel y tumores al ojo, incluyendo trasplante de cornea.
Luis Antonio Torres, presidente de UCET, explicó que lo más importante es que Lenis y su familia no están solos y que toda la comunidad ha trabajado con el lema de que ella necesita ayuda y "lo más importante es que lo logramos".
Esta organización que vela por los salvadoreños originarios de El Tablón, junto a decenas de hispanos del área distribuyó alcancías en restaurantes, bodegas, escuelas e iglesias para recolectar fondos y reunió dinero para las medicinas de Lenis y los pasajes de la familia Alveranga.EFE
www.eltablon.org
November 17, 2008
Salvadoran teenager with rare genetic disorder gets help from local groupMarcela RojasThe Journal News
PORT CHESTER - Lenis Alvarenga was wheeled into St. Peter's Episcopal Church yesterday afternoon, her face covered in a blanket to shield her from the light.
Once inside the sanctuary, Alvarenga's mother placed a blue hat with a veil on her daughter's head. But while the hat served to protect her, nothing could disguise her disfigurement.
Alvarenga's face is covered in tumors and open sores, and her eyes are swollen shut. The 18-year-old suffers from xeroderma pigmentosum, a rare genetic disorder that develops into cancer and neurological problems, afflicting 2 out of a million people. XP sufferers lack the ability to repair DNA damage caused by ultraviolet light.
Alvarenga recently arrived from El Salvador with her mother and younger brother to receive treatment. A group of Salvadoran immigrants in Port Chester worked to raise funds to bring her to this country and provide for her treatment. Her brother, Rodolfo, 12, who also suffers from XP, though at this point only seems to have the freckles that mark the beginning stages of the disease, will likely be evaluated by doctors as well.
"The strength of the Hispanic community came together to help her," said Luis Antonio Torres, president of Unidos Canton El Tablon.
The nonprofit organization raised about $9,000, Torres said. Collection boxes were placed in bodegas, restaurants, churches and schools in Port Chester and Bridgeport, Conn. The money raised helped pay for the family's plane tickets and has covered the cost of medicine, Torres said.
Yesterday, a special Mass was held for Alvarenga at St. Peter's was followed by coffee and dessert. Alvarenga left the gathering early because she was in severe pain.
Alvarenga's mother, Emerita Alvarenga, expressed her gratitude. She explained that her daughter is in constant pain, and that while she has been to doctors in El Salvador, she has not received any treatments, only pain medication.
"In El Salvador there was no hope, but here I think there is," Emerita Alvarenga said.
Alvarenga is expected to seek medical attention today with help from the XP Society based in Craryville, N.Y., UCET organizers said. Given the severity of her condition though, the extent of her treatment is unclear. The family has a visa to stay in the United States for two months, she said.
Torres learned of Alvarenga's plight after he was watching a news report during a trip during the summer to El Salvador, where the teenage girl appeared on TV to describe her illness. Torres, a baker and landscaper, returned to Port Chester to start the fundraising effort.
UCET became a registered nonprofit in New York two years ago and is made up mostly of immigrants from El Tablon, El Salvador. The group initially started to fund infrastructure projects in El Tablon but has more recently turned to humanitarian work to assist children there.
"We've never had help like this before," Emerita Alvarenga said. "I'm very grateful to God and this organization."
Additional Facts
How to help
To help the Alvarenga family, send donations to UCET, 14 Greenwood Ave., Port Chester, NY 10573

For more information visit www.eltablon.org

TRES CONCEPTOS DE CULTURA- Por Gabriel Zaid

Zaid estudia las convergencias y divergencias de tres concepciones distintas de la cultura: la clásica, basada en la adquisición de conocimiento; la ilustrada, como acumulación social, y la romántica, como identidad comunitaria.
De la cultura pueden subrayarse algunos aspectos: el patrimonio acumulado, la forma de heredarlo o el nivel adquirido por los herederos, lo cual se presta a confusiones. La educación acultura a los niños, pero no es la cultura, sino una forma de heredarla. No hay inconveniente en llamar cultura a la educación, siempre y cuando esté claro de qué estamos hablando.
Los griegos no tenían el concepto de cultura (Heidegger, Parmenides). El anacronismo de atribuir este concepto a la palabra paideia se entiende por la confusión entre educación y cultura, y por razones prácticas de traducción en ciertos contextos, como lo explica Werner Jaeger (Paideia. Los ideales de la cultura griega). Pero paideia (de pais, paidós, ‘muchacho’, como en la raíz de pedagogía) era educación. (La palabra paideia se usa todavía para el ministerio de educación, como puede verse en www.ypepth.gr.) Significativamente, en el griego moderno se introdujo la palabra koultoura, de origen latino (www.google.gr).
Los romanos inventaron el primer concepto de cultura: la cultura personal. Dieron a las palabras cultura, cultus, incultus (que tenían significados referentes al cultivo del campo y el culto a los dioses) un nuevo significado: cultivarse, adquirir personalmente el nivel de libertad, el espíritu crítico y la capacidad para vivir que es posible heredar de los grandes libros, el gran arte y los grandes ejemplos humanos. Cicerón habló de cultura animi, el cultivo del espíritu (Disputas tusculanas, 45 a. C.). Naturalmente, el cultivo de sí mismo ya existía, pero no estaba conceptualizado. Los romanos fueron “los primeros en tomar la cultura en serio” (Hannah Arendt, La crise de la culture).
La cultura personal puede ser favorecida, estorbada o ignorada por la educación o la buena educación; pero es otra cosa: lo que se hereda por el simple gusto de leer y apreciar las obras de arte, de crecer en la comprensión y transformación de la realidad y de sí mismo, de ser libre. El apetito de ser, de ver, de entender, de hacer, se mueve por su cuenta y aprende sobre la marcha; incluso cuando la familia, los amigos, la escuela, la sociedad, lo favorezcan. Todos nos educamos a todos, pero cada uno tiene que aprender por sí mismo.
Las instituciones de la cultura personal no son las del saber jerárquico, certificado y credencializado del mundo educativo, ni las del éxito comercial o mediático. Son las instituciones de la cultura libre: la lectura, la tertulia, la correspondencia, los circuitos del mundo editorial y artístico (publicaciones, librerías, bibliotecas, museos, galerías, tiendas de discos, salas de conciertos, de teatro, cine, danza) que organizan y difunden lo digno de ser leído, escuchado, visto, admirado, por gusto y nada más, ociosamente. Las “credenciales” de la cultura personal son la curiosidad, la ignorancia inteligente, el espíritu creador, la animación, el buen humor, la crítica, la libertad.
La Edad Media inventó la palabra modernus y el concepto de historia como progreso. En los siglos XII y XIII, el paraíso (perdido en el pasado, entrevisto por místicos y poetas en un presente perpetuo, esperado en el futuro absoluto del fin de los tiempos) se convierte en misión cristiana de progreso gradual (Joaquín de Fiore, Bernardo de Chartres, Roger Bacon). Se vuelve un paraíso deseable aquí y ahora, cotidiano, creciente, construible. Anima el Renacimiento, la Reforma, la Revolución, con un optimismo progresista que despierta la adhesión y la crítica.
Para Joaquín de Fiore, la eternidad divina se despliega en el tiempo como historia sagrada: la era del Padre, luego la del Hijo y finalmente la del Espíritu Santo. Para Leibniz (The Ultimate Origin of Things, 1697, www.earlymoderntexts.com), “hay un progreso perpetuo y libre del universo entero”, “que siempre está avanzando hacia más”, sin alcanzar la perfección de Dios. Para Teilhard de Chardin (El fenómeno humano, 1955), en el avance cosmológico hacia Omega, van apareciendo las especies, la vida humana y la noósfera que recubre el planeta (el mundo 3 de Popper, la atmósfera cultural). Todo lo cual supone la humanidad entera (no un pueblo elegido) que converge hacia más; y, por supuesto, hacia Dios.
La historia como progreso proyecta en el espacio los avances en el tiempo: la geografía como desigualdad. Hace de la misión histórica una misión imperialista: la redención de los pueblos atrasados. Hace del imperio, como en Constantino, un pueblo elegido para salvar a los demás; y de la cultura dominante, la cultura universal. La primera crítica es la religiosa: Los apóstoles “no usaron de la fuerza corporal, ni de multitud de ejércitos” (Bartolomé de las Casas, Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, 1537). Luego viene la crítica escéptica: Llamamos bárbaros a los que tienen otras costumbres, pero “los sobrepasamos en toda clase de barbaries” (Montaigne, Sobre los caníbales, 1580). Y, finalmente, la anticlerical. Voltaire se burla de Leibniz (y de los ateos), pero mantiene su optimismo. Cree en el progreso conducido por la Razón, rescatado del oscurantismo eclesiástico y las supersticiones populares. A la Razón se debe “la prodigiosa superioridad de nuestro siglo sobre los antiguos”. Europa ha dejado atrás a griegos y romanos (El siglo de Luis I, 1751).
La Ilustración inventa el segundo concepto de cultura: el nivel superior alcanzado por la humanidad. No es la cultura personal, sino social. Incluye el patrimonio acumulado por los grandes creadores, el saber alcanzado, el buen gusto, la pulida civilidad de las costumbres, las instituciones sociales, empezando por la propiedad. Para Rousseau, el primero que cercó un terreno, declaró “Esto es mío” y logró que respetaran su propiedad fue el fundador de la sociedad civil (Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, 1754). Para Adam Ferguson (An Essay on the History of Civil Society, 1767), toda la humanidad está en diversas etapas de progreso: salvajismo, barbarie o civilización. En este concepto, la sociedad civil no es el cuerpo social intermedio entre la familia y el Estado (Hegel), sino el estado de civilización frente al estado silvestre de la humanidad primitiva. Lo deseable es que todos alcancen el nivel superior (los niños, los adultos insuficientemente educados y los pueblos atrasados) y que el nivel vaya subiendo.
La crítica aparece en la misma Ilustración, y sobre todo en el Romanticismo. Cuando la Razón inventa la guillotina (para superar la barbarie clerical de la quema de brujas) y somete a los pueblos alemanes (para liberarlos del atraso), el entusiasmo por la cultura universal se nubla. Beethoven, como otros progresistas, admiraba de lejos la Francia revolucionaria, hasta que los invadió.
El Romanticismo inventa el tercer concepto de cultura: la identidad comunitaria que defiende sus creencias, usos y costumbres de la barbarie progresista. Johann Gottfried Herder recoge el tema de que la humanidad, como si fuera una persona, se va desarrollando por grados sucesivos, y revira una crítica radical del progreso. Ninguna etapa es superior a otra. Cada cultura es su propia finalidad, no un paso previo a la supuesta cultura superior. La infancia tiene sentido por sí misma, no como preparación para la vida adulta. Ves como niñerías de un pueblo sus creencias, usos y costumbres, y quieres generosamente dotarlo de “tu deísmo filosófico, de tu virtud y honor de buen gusto, de tu amor por todos los pueblos en general, que rebosa opresión tolerante, explotación y filosofía de las luces”. El niño eres tú. (Otra filosofía de la historia, 1774, en Histoire et cultures)
De Herder deriva la antropología como estudio de las culturas particulares. Claude Lévi-Strauss, en su entrevista libro con Didier Éribon (De près et de loin) cuenta que Franz Boas “tenía en su comedor un cofre soberbio, esculpido y pintado por los indios kwakiutl, a los cuales dedica gran parte de su obra. Cuando le dije que vivir entre creadores de tales obras maestras debió de ser una experiencia única, me respondió secamente: ‘Son indios como los otros.’ Supongo que su relativismo cultural no le permitía establecer una jerarquía de valores entre los pueblos”.
La crítica de la cultura occidental culmina en el siglo XX. En 1919, ante el desastre de la guerra (1914-1918), quizá inspirado por el libro de Oswald Spengler (La decadencia de Occidente, 1918), Paul Valéry escribe una reflexión cuya primera frase se volvió famosa: “Nosotras, las civilizaciones, sabemos ahora que somos mortales.” “Elam, Nínive, Babilonia, eran bellos nombres vagos, y la ruina total de esos mundos nos decía poco, igual que su existencia.” “Ahora vemos que el abismo de la historia es suficientemente grande para todos. Sentimos que una civilización tiene la misma fragilidad que una vida.” (“La crise de l’Esprit”, Varieté i.) La frase contribuyó a la difusión del concepto de culturas en plural, aunque se refiere a las grandes civilizaciones, no a todas las culturas.
Se puede hablar, entonces, de un concepto clásico, un concepto ilustrado y un concepto romántico de la cultura. El primero subraya la forma de heredar (la frecuentación personal de los grandes libros, las grandes obras de arte, los grandes ejemplos); el segundo, el nivel alcanzado (la superioridad de los que están en la cumbre); el tercero, el patrimonio (todo lo que puede considerarse propio). Pero en los tres se dan los tres aspectos. Por ejemplo, con respecto al nivel: el concepto clásico ve la cultura como nivel personal (en comparación con otras personas); el ilustrado, como nivel social (en comparación con otras sociedades o estamentos); el romántico, como identidad (incomparable). El primero y el segundo son elitistas, frente al tercero, que enaltece la cultura popular y los valores comunitarios. El segundo y el tercero son paternalistas, a diferencia del primero, que enaltece el esfuerzo personal. En el concepto clásico, la cultura que importa es la mía: la que me lleva al diálogo con los grandes creadores. En el concepto ilustrado, hay una sola cultura universal que va progresando, ante la cual los pueblos son graduables como adelantados o atrasados. En el romántico, todos los pueblos son cultos (tienen su propia cultura); todas las culturas son particulares y ninguna es superior o inferior. ~

QUE ES CULTURA

INTRODUCCIÓN
¿Qué es CULTURA?
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)
Empleos de la Palabra Cultura.
Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.
Estos son:
o Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)
o Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)
o Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)
Critica a estas posturas
La primera y la segunda postura tienen una visión Ideológica, los hombres y mujeres nos relacionamos a través de poder que producimos y hacemos circular.
Es una visión que nos plantea que el trabajo intelectual es más importante que el manual.
La clase media reproduce la ideología de estos dos puntos.
La clase alta da la ideología y la clase baja la contra cultura.
En el último punto hay que tener en cuenta que la sociedad Industrial, la actual, produce en Maza y consume en maza.
AMPLIACIÓN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURA
Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura).
Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan.
Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda.
La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones.
La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.
Socialización
La socialización es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social . Por lo general, ellos cumplen la fusión de trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural , así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses.
Es un tema que esta relacionado con la endoculturación. Todo individuo es social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.
La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad . Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.
Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos ,hábitos, valores , sentido común.
Aspectos individuales de la cultura
La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad .
Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo .
Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en seres diferentes de los demás. Esta también es un aspecto fundamental de la cultura, gracias a esta ella cambia.
La historia de la palabra cultura, definiciones:
Herencia biológica: Se sostuvo que la diferencia entre las sociedades se debía a la existencia de distintas razas .
Particularismo: A fines del siglo XVIII surgió en Alemania otra concepción de cultura.
El filosofó romántico alemán Herder, dijo que cada pueblo tiene una propia cultura, por que en ella se expresa un aspecto de la humanidad. Está concepción llamada particularista por que supone que cada cultura es particular e irrepetible. Comienza a hablar de culturas y no de cultura.
Universalismo :Propia del iluminismo, que entiende que existe una única cultura humana.
Producción de Bienes Materiales : La antropología comenzó a incluir dentro del campo de la cultura, a la organización del trabajo, los modos de alimentación, los usos de vestimenta.
Producción de bienes simbólicos:
"...El pensamiento simbólico y la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos de la vida humana y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones.."
Diferentes nociones de la cultura.
"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."
Edward Tylor.
"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"
Franz Boas (1930)
"Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura"
B. Malinoswki (1931)
"La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."
W.H.Goodenough (1957)
"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta –costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman ‘programas’)- que gobiernan la conducta"
Clifford Geertz (1966)
"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."
M. Harris (1981)
"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personasd deben cumplir".
Anthony Giddens (1989)
Referentes de las Frases
Conceptos
Edward Tylor.
Socialización:("todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad." ; Bienes Materiales ( el arte), Simbólicas (Las creencias) ; Universalismo (rescata los aspectos sociales adquiridos)

Franz Boas
Socialización: "La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad"
Bienes Simbólicos: "los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"

B. Malinowki
· Socialización: "Esta herencia social"; "La cultura incluye […] procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados".
· Producción de bienes materiales: "La cultura incluye los artefactos, bienes".

W.H.Goodenough
· Particularismo: "La cultura de una sociedad".
Socialización: "Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."
Clifford Geertz
Universalismo: "La cultura se comprende mejor como una serie de mecanismos de control que gobierna la conducta"



M. Harris
· Herencia Biológica: "La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente los primates.
· Universalismo: "Cuando los antropólogos hablan de UNA cultura humana".
· Socialización: "Se refiere al estilo de vida total, socialmente adquirido de un grupo de personas".


Anthony Giddens
Producción de Bienes Simbólicos y materiales: "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen".
Socialización: "Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir".
La cultura como contexto de producción e interpretación de significados
La rama de la antropología simbólica, entiende a cada cultura como un contexto en el cual los sujetos, pueden entender que se ésta comunicando, cómo debe interpreterse un gesto, una mirada, y por lo tanto, qué gestos deben hacerse para dar a entender algo, qué palabras deben usarse y cuáles no, etcétera. Es decir la cultura es una rede de signos que permite, a los individuos que la comparten, atribuir sentido tanto a las prácticas como a las producciones Sociales.
En síntesis, esta concepción permite pensar que la cultura es, un contexto social de producción e interpretación de significados y que, como es un contexto Social, hay tantas culturas como sociedades. Definir la cultura resulta de interpretar la diversidad de acciones que realizan los seres humanos para construir sus vidas por medio de su propia actividad.
Uno de los elementos que se deben tener en cuenta para explicar este fenómeno es el contexto.
Siempre para poder asignarle una significado a una cosa depende del contexto.
Por ejemplo sabemos que el guiño de un ojo, dentro de nuestra cultura y en el contexto del juego del truco, es un signo, es decir, una marca que se refiere a algo más que a sí misma, una maraca que en este caso se refiere al "ancho" de basto. Dentro de la misma cultura, pero en otro contexto, el guiño puede ser interpretado como un signo de complicidad. Dentro de esa misma cultura, sin embargo, nadie confunde los significados del guiño. En el marco de otra cultura, este mismo gesto puede no tener ningún significados.
En toda sociedad los individuos, una de las cosas que aprendemos es a interpretar estos signos. Aprendemos a manejar y a producir significados.
En el mundo existe, entonces más de una cultura, e incluso podemos decir, entonces que ¿en cada sociedad hay más de una cultura?.
Podemos decir que si, y está misma afirmación nos lleva a que además de tener sociedades y culturas, tenemos Subsociedades y Subculturas.
En relación un signo y su significado, en la misma sociedad pero en distintas subsociedades, pueden tener dos significados distintos.
Relaciones sociales de producción
Para la sociología materialista, que tuvo un amplio desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, lo económico condiciona, aunque no determina lo cultural.
Esta corriente sostiene que la cultura no es una esfera separada del resto de los aspectos sociales, sino que está en relación muy directa con la estructura económica.
Marx describió a la sociedad como un inmenso edificio integrado por dos niveles: uno básico y fundamental, la infraestructura, sobre el que se rige la Superestructura.
La infraestructura es la base material de la sociedad, el ámbito de la producción de bienes materiales, que hace posible la existencia de los individuos. Está conformada por la fuerza productivas y las relaciones de producción. Esta últimas pueden ser relaciones de igualdad o desigualdad entre los participantes en el proceso de producción.
La superestructura es la forma que adoptan la vida social, la organización política, jurídica y social, las instrumentaciones, la cultura, la ideología, el arte, entre otros ámbitos de la vida social.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
Infraestructura (fuerzas productivas + relaciones de producción)
Esquema:
La base del "edificio social" es la infraestructura, compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Se denomina fuerzas productivas a los medios de producción, es decir, los elementos necesarios para producir los bienes que se utilizan en la sociedad: las máquinas, las herramientas, los conocimientos técnicos, más el trabajo considerado como actividad y despliegue de energía, es decir, como fuerza de trabajo. Las relaciones de personas se establecen a partir de los vínculos que las personas tienen con los instrumentos de trabajo y con el producto del trabajo y se definen diferenciando a los propietarios y no propietarios. Sobre la infraestructura se erige la superestructura, constituída por el Estado, la política, la ideología, y las expresiones culturales. La infraestructura condiciona la forma y las expresiones de la superestructura, porque, Marx, lo que hacen y con la forma en que producen su vida concreta.
El dijo que toda sociedad hay dos elementos
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
ESTE MODELO VALE PARA SOCIEDADES PRIMITIVAS COMO ACTULES, TRABAJOS MANUALES COMO EL TRABAJO INTELECTUAL
En la base encontramos el grado de desarrollo material que tiene una sociedad.
Las fuerzas productivas son la relación entre los medios de producción y la fuerza de trabajo.
Los medios de producción son por un lado los objetos a transformar, que comprenden la materia bruta y la materia prima.
Después tenemos los medios de trabajo, tanto en sentido estricto como amplio.
En sentido estricto son las herramientas y máquinas (instrumento que interpongo entre mi capacidad y lo que tengo que transformar)
En las sociedades capitalistas, los medios de producción están en mano de una clase social .
En sentido amplio son todos aquellos elementos que sin intervenir sirven globalmente para la producción de bienes.
En la fuerza de trabajo tenemos, trabajo directo e indirecto .
El trabajador directo es el que trabaja directamente el objeto.
El trabajador indirecto son los que están afectados a la administración, supervisión y control.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En la superestructura es en donde se encuentran las relaciones de propiedad y no propiedad que los agentes de la producción establecen, respecto de los medios de producción.
El empresario tiene capital y compra los medios de producción y arrienda fuerza de trabajo. Luego vende al mercado en donde obtiene ganancia.
De acuerdo al lugar que ocupamos en la organización social de la producción se define nuestra clase social. Las clases sociales altas se relacionan con el concepto de culturas altas que corresponden a lo que las instituciones tildan de "cultura". Por ejemplo ópera, danza clásica, etc. (Poseen los medios de producción)
Por otro lado, la clase baja se relaciona con el concepto de cultura baja o popular
que se opone a la cultura oficial y no es reconocida por las instituciones culturales. (Estas trabajan a cambio de un salario).
Dijimos que lo económico condiciona pero no determina lo cultural. Sociedades con estructuras económicas muy similares tienen ,sin embargo, culturas muy diferentes; personas que pertenecen a un mismo grupo social pueden sostener valores muy distintos, tener gustos diferentes, expresarse de maneras diferente. Esto es así porque en la formación de la cultura de una sociedad o de un grupo no sólo intervienen los aspectos económicos, también depende de aspectos históricos, sociales, de la educación que hayan recibidos las personas, del contexto familiar y de demás factores.
Una FRASE
"Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (Gabriel García Marqués).
Si nos basamos por los prejuicios enunciados al principio del trabajo está afirmación no sería tal, ya que se consideraba a la cultura como algo que es propio.
En cambio, ahora que hemos avanzado en el conocimiento del significado de la cultura, está frase puede ser analizada, por ejemplo, desde el punto de vista de la socialización, ya que nuestros antepasados nos trasmiten conocimiento social.
También podemos analizarla desde el punto de vista de la producción e interpretación de significados, aprendemos a entender esos significados creados por la sociedad, y que desde una u otra manera es conocimiento, el cual nos es transmitido.
Asi como hablar de los distintos tipos de clases, existentes, gracias a la división del trabajo.
Podemos concluir que la cultura a medida que las generaciones pasan se va trasmitiendo, es decir vamos "aprovechando el conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Apunte de "Cultura y Comunicación", Alberto Ascione, 1º año.
Culturas y Estéticas contemporánea, Aique POLIMODAL, Roberto Amigo, Fabiola Ferro.
Culturas y Estéticas contemporánea, Ediciones POLIMODAL, Héctor Cufré.
Diccionario Clarín, Edición 2003.
Sociología, Aique POLIMODAL, Estela Falicov, Sara Lifszyc.
Trabajo Práctico, "El hombre como animal simbólico".Fernando Sastre–Andrea Navarro, Filosofía 2002.
Articulo publicado por www. monografías.com

TEATRO YERBABRUJA INVITA

Teatro Experimental Yerbabruja – Annual Gala

MASQUERADE BALL

Dear Friend:

You know who we are: A not-for-profit organization incorporated in 2004 and 501(c)(3)-certified by the IRS, our various programs use the theatrical and other performing and visual arts as tools to create greater understanding and appreciation among our area’s culturally and ethnically diverse youth and other residents. (For details please see our web site, www.teatroyerbabruja.org.)

Our next Annual Gala fundraiser is scheduled for this coming March 21, at the Brentwood Country Club in … you guessed it … Brentwood . You are invited … urged, actually … to support the event by placing ads in our Gala Journal, and by purchasing tickets and attending the event. (Please see the attachment for details.) Here’s why:

• It is no secret that government and corporate financial support for nonprofit organizations has been drying up during these very difficult economic times. Yet, particularly in view of the recent attention given to the tragic results of cultural/ethnic bias, there is a greater demand than ever before for our programs and their focus on constructive social change … not only in the Central Islip-Brentwood communities, in which our activities have largely taken place, but throughout Long Island. In addition, some of our programming growth focuses on the relationship between the arts and economic development, something which, it goes without saying, also is very much needed. Fundraising via our Gala, is, therefore, more important than ever.

• Our Gala events are a lot of fun … we kid you not, ask anyone who has attended them … and in these remarkably stressful times there is no better medicine than to attend an event at which you leave a lot more relaxed and happy than when you arrived!

• In keeping with our vision, our Gala also provides an opportunity to honor two of our staunchest supporters … State Assemblyman Phil Ramos and Suffolk County Legislator Rick Montano … as well as to present our Jorge Renderos Social Justice Award to Luis Valenzuela, and our Community Organization Award to the Long Island Community Foundation.
Please let us hear from you soon. If you have any questions, please don’t hesitate to get in touch with us via phone (631-626-3603) or email (teatroyerbabruja@yahoo.com).

Sincerely,

Margarita Espada

sábado, 17 de enero de 2009

DON SANTIAGO EN TIEMPOS DE AMOR


Libro escrito por Luis Lopez Soriano- Salvadoreño
Para adquirirlo: lopezyet@msn.com
Tel. 718-343-1825

OBRAS RECIENTES DE PARDO














DISPONIBLES AL EXPECTADOR EN 246 FRONT STREET, HEMPSTEAD, NY 11550

NO PARECER DE NOSTALGIA

Respecto a la diáspora, que tanto bien le hace al país por su contribución en la economía con soluciones y propuestas ya planteados con propiedad por expertos que se relacionan con esta área, no se debe dejar a un lado el contenido que se concrete en actividades de intercambio cultural y artístico. Algunas de estas iniciativas ya comenzaron a desplegarse, por lo menos en Los Ángeles. Pero no se debe olvidar que en esta ciudad solo hay un tercio de todos los salvadoreños en el exterior. Si se atiende sólo a esa ciudad, se estaría dejando de lado a los otros dos tercios de los salvadoreños fuera de nuestros escasos kilómetros cuadrados. Si calculamos esa cifra, indescifrable de la diáspora, en aproximadamente 2 millones y medio y en movimiento perpetuo, indetenible, pese a los grades obstáculos y muros (para el fin de semana de los últimos días de septiembre del 2007, se anuncia la terminación de 113 kilómetros de muro, en Mesa, Arizona, de los casi 1,400 km. que están en proyecto y aprobados por el Senado de los EE. UU.) No solamente en L. A., también se hace aporte económico desde Houston, Nueva York, Washington, principalmente, donde hay grandes concentraciones de nacionales. ¿Qué más se puede pensar sobre iniciativas culturales? ¿Iniciativas culturales para qué? Se preguntarán más de muchos que solo creen en lo que se toca y se echa a la bolsa. Paciencia. Con paciencia y salivita es más fácil, decía mi abuela. Ya trataré de plantear en otros escritos, y más adelante, la importancia de estas iniciativas.Lo que sé por experiencia propia es que desde ciudades y países lejanos, el salvadoreño se esmera por manifestarse artísticamente: en Estocolmo, en Gotemburgo, Suecia; en Holanda, en Vancouver, en Quito, en Buenos Aires, en Sidney, en Melbourne. Ahí andan con sus vestiditos “típicos”, bailando en los actos cívicos, trajes hechos de seda y muy bellos, por cierto, aunque no sean tan típicos. Como dice el libro sagrado, no solo de pan vive el ser humano, también de oxígeno y de nostalgias por su cultura. Manifestarse en estas direcciones abstractas o espirituales, desde lugares lejanos, es proponerse a no dejar morir las raíces del salvadoreño y del centroamericano. No perecer de nostalgias y menos de olvidos.No dejar morir estas raíces, significa no permitir que caiga nuestra economía, tal como lo tenemos planeado por lo menos en dos décadas más con el papel de las remesas. La expresión cultural permite neutralizar el pesimismo respecto a nuestro país. Hace dos décadas todo salvadoreño soñaba con el retorno, ahora se habla de quedarse definitivamente afuera. NO SOLO EL POETA Y ARTISTA DEBE SOÑAR. No estoy lucubrando, tengo más de veinticinco sobrinos y sobrinos nietos y ahijados en aquel país. Los más pequeñitos, nacidos allá, me llaman por teléfono en inglés. Medio los entiendo y lo único que puedo decirles a sus padres es que les hablen en español. Los adolescentes que visitan El Salvador, apenas pueden leer y expresarse en español. Me consuelo con ofrecerles libros de autores nacionales. Y como algunos los ha escrito el tío, los acogen con agrado. Y por supuesto que la educación gringa les promueve a leer, pero no necesariamente libros salvadoreños. Sin embargo, cuando llevé a mis familiares al estante de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) de CONCULTURA, en la reciente III Feria del Libro, septiembre/07, me sentí muy bien que llevaran varias bolsas de libros salvadoreños. Compraron todos los combos a bajo precio para esa ocasión.¿Es este pensamiento romanticismo de escritor o de poeta?No. Es algo muy serio. Creo que estos chiquitines y jóvenes, al igual que miles de salvadoreñitos, ya serán más estadounidenses, con sus propios intereses y marcos de cultura donde viven y se mueven. No olvido a Salarrué en su bella “Carta a los Patriotas”. La patria “es el suelo del pueblito donde naces, el río o el cerro que miras desde niño, el árbol que ves crecer en el patio de tu casa”. Y mis sobrinos y sobrinos e hijos de cientos de miles de salvadoreños, están viendo los barrio erigidos en el desierto de Los Ángeles, las autopistas de doce carriles, el acceso tecnológico en las habitaciones de su casa. En mi último viaje este año a los Estados Unidos visité una familia cuyos tres hijos menores, el mayor no llega a los diez años, tenían una computadora portátil en cada dormitorio, además de las computadoras de los padres en la sala principal. Hay que sumar el TV de plasma gigante y los juegos electrónicos. Trayendo esta problemática generacional a nuestro país, a esto me refería en mi artículo anterior (el Reto de la Educación Superior) afirmaba que los docentes universitarios podrían no están preparados para recibir a las nuevas generaciones que llegan de educación media: sus intereses de aprendizaje, sus proyecciones a corto y mediano plazo, sus problemas familiares, sus lesiones anímicas. Sobre esto hay mucho qué decir. Por ejemplo: siempre me sorprendió que en nuestra Universidad Nacional, el libro “Monografía de El Salvador”, de Roque Dalton fuese una obra de texto. Cuando dirigí la Librería, decía a los estudiantes, por favor díganles a sus profesores que este libro lo hizo Dalton en calidad de emergencia, para que fuera texto en segundo y tercer grado de las escuelas cubanas. Claro, yo feliz de vender el libro a montones, pero a veces el interés particular no debe restar visión al interés de todos.Cierta cantidad de niños y jóvenes, los de Los Ángeles o San Francisco, pueden tener alguna oportunidad de escuchar y leer en español, pero van a escuelas donde, si acaso, los libros de texto son mexicanos: saben de la bandera mexicana, del himno mexicano, de próceres mexicanos y costumbres mexicanas. No está mal si pensamos en la universalización de la nueva ciudadanía de nuestro pequeño país. Pero nos interesa con urgencia que lea lo salvadoreño, lo centroamericano, para reforzar su identidad.NO SOLO DE BOCADILLOS VIVE EL SALVADOREÑO. Me parece bien el interés en El Salvador de ligar a nuestra diáspora con lo nuestro, el queso, el loroco, los jocotes y la horchata, los churritos, etc.; por la famosa nostalgia, pero no basta. No debemos dejarnos confundir por los espejismos. Este tipo de consumidor se va agotando, rechiflado en su tristeza como dice el tango de Gardel. Porque ni siquiera los jóvenes salvadoreños que han vivido en Costa Rica y que regresan a El Salvador les agrada ya acompañar las comidas con tortillas, lo cual para un salvadoreño del interior, sin tortilla no hay comida (en cualquier comedor de Costa Rica sólo dan tortilla si uno la pide, no es obligatorio servirla, pero tienen su reserva en los refrigeradores para algún cliente con esos deseos). Como se ve, el problema cultural es un “problemón”. O dicho en otras palabras: es un tema de fondo, esencial atenderlo. Para nosotros comer tortilla es comer “vacío”, como dice nuestro pueblo. Esas nostalgias se terminan por lo predominante de la cultura donde uno se mueve. La nostalgia tiene un límite fatal que va en contra de la visión a largo plazo con que veamos el desarrollo del país.PREPARÉMOSNOS PARA NUEVO SALVADOREÑO. Este hecho nos enseña que debemos estar listos para aceptar a un nuevo tipo de salvadoreño, y aceptar que pueden ser como somos nosotros, los de acá de este lado, pero también asumir que esos salvadoreños del exterior están adquiriendo día a día una identidad muy distinta; sin embargo, muchos no lo reparan. No por mala voluntad, sino por carencia de visión. Cuando hablo de visiones me refiero a trabajar para diez, quince años plazo. Con ideología de Nación. Partiendo que El Salvador es de todos. Se han dado los primeros pasos pero no lo necesario como lo requiere una emergencia de Nación.Por eso proponía en anteriores escritos que eso de pedir el voto al exterior, solo puede ser una idea de coyuntura política, pero no aborda ni observa el problema de fondo. Proponía que el salvadoreño debe votar en los Estados Unidos, no acá. ¿Para qué si muy poco le incidirá tal o cual cambio de personas o programas? A no ser que… de pronto ocurra un milagro de contar con una sabiduría de estadista, con una perspectiva sabia, a mediano o largo plazo. Bien, lo fundamental sería asumir el tema desde ya. El tiempo nos come. Los cambios en el exterior nos indican que hay una nueva identidad y que el salvadoreño que se fue no necesariamente sigue siendo el salvadoreño que está adentro. Y si a ello agregamos que poco a poco habrá menos salvadoreños que se fueron y cada vez habrá más salvadoreños que nacieron afuera, entonces debemos poner los bigotes en remojo.Los poetas, que por lo general somos soñadores, es cierto, y todo esto parecería un planteamiento romántico; pero también el político y el economista, por lo general pragmáticos, deben también contar con una dosis de soñador y de “romanticismo”. La patria extensa, también se construye a partir de sueños, de buenos sentimientos y de valores abstractos (cultura, arte).Lo esencial es no dormirse sobre los laureles y llenarnos de entusiasmo por la remesas, eso puede ser el espejismo que parece real pero no lo es. Si lo vemos con visión de ciudadanos progresistas o de estadistas de altura, debemos vislumbrarlo a corto o mediano plazo y en esto no importan de que color sea el gato, lo “importante es que cace ratones”, una de las premisas fundamentales que inició el gran salto económico de China Continental que asusta y sorprende por lo que tiene de continuidad y avance y que según CNN en español tiene universidades de calidad al igual que las mejores universidades de los Estados Unidos. Es que la riqueza no sólo es el petróleo ni cae como maná del cielo. La educación juega un papel sine qua non. Desde la parvularia, la básica, la media, y en especial la superior. No nos quedemos atrás. Algunos países de África y Asia, nos están dando el ejemplo. Por eso me parece excelente idea la anunciada Feria del Libro Salvadoreño que se celebrará en Los Ángeles (1, 2 y 3 de noviembre/07). Llevemos nuestros libros, comercialicémoslos, dejémoslos en consignación a las librerías como hace toda editorial moderna. Hagámosle competencia sana al loroco y a las pupusas y al queso salado. Si el mango verde y los jocotes se venden en los mercados de Estados Unidos ¿por qué no los libros? Hay que pensarlo mejor. Y adelante con esta sabia iniciativa. Continuaré más adelante con este tipo de ideas sobre la diáspora. Aun hay mucho pensamiento al respecto. El tema es inagotable.
*El autor es poeta y novelista. Presidente de la Fundación Innovaciones Educativas Centroamericanas (FIECA), y Director de la Biblioteca Nacional de El Salvador