lunes, 28 de septiembre de 2009

ARTENET-SERVICIO INTERNACION DE INFORMACION CULTURAL

Puerto Santa Lucía, Florida, 28 de septiembre de 2009.

En esta edición:
1. Primer evento de la preservación de la memoria histórica salvadoreña (Los
Ángeles)
2. Carboneros (Manuel Luna)
3. Tegucigalpa, la ciudad de la furia (Allan McDonald)
4. Quijote Poveda (Mario Bencastro)
5. El Monumento al Divino Salvador del Mundo (Jorge Castellón)


* Primer evento de la preservación de la memoria histórica salvadoreña *

Olin Theater Presenters en asociación con Saúl Méndez Folkloric Ballet, y en
colaboración con el Central American Studies Program at California State
University, Northridge y el Consulado General de El Salvador en Los
Ángeles, California, presentan el Primer evento de la preservación de la
memoria histórica salvadoreña, del 23 de octubre al 1º de noviembre de
2009, en el Los Ángeles Theatre Center, 514 S. Spring Street, Los Ángeles.
(213) 489-0994 www.thelatc.org

La preservación de la memoria histórica entre los residentes de origen
salvadoreño en Estados Unidos, es una iniciativa colectiva para transmitir,
cultivar y preservar las tradiciones salvadoreñas, la literatura, las artes
teatrales y visuales. El conocimiento de la creación artística salvadoreña
también estimulará a nuevas generaciones de inmigrantes salvadoreños a
contribuir a la formación de la tradición artística de su gente. Esta
celebración del arte salvadoreño también se propone invitar al público en
general de la ciudad de Los Ángeles para que conozca más sobre la cultura,
historia y el arte del pueblo salvadoreño. Propone fomentar entre la diversa
población de esta ciudad adoptar diferentes alternativas para la
construcción de su identidad histórica y la celebración de sus identidades.

Actividades:

1. De la locura a la esperanza (Teatro). Producción: Olin Theater Presenters
and Saúl Méndez Folkloric Ballet. Creación y dirección: William Flores.
Coreografía: Saúl Méndez. Vestuario: Ali Funes. Del 23 de octubre al 1º de
noviembre de 2009. Theater 2.

2. Charla posterior a la presentación de la obra con Carlos Enríquez
Consalvi, Director del Museo de la Palabra y la Imagen; Lic. Aquiles
Hernández, Director del Festival Internacional de Teatro Universitario, San
Salvador; William Flores, Director, De la locura a la Esperanza

3. Exhibiciones del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador: De la
guerra a la paz: Imágenes y documentos sobre la guerra civil, 1981-1992. La
herencia de Salarrué: Manuscritos, imágenes, objetos y pinturas de la
colección personal del artista.

4. Gritos desde lo invisible: Instalación artística por Claudia Bernardi.

5. Literatura salvadoreña: Salarrué y Roque Dalton. Participantes: Dr.
Ricardo Roque Baldovinos, Profesor de Literatura, Universidad
Centroamericana, El Salvador; Dra. Yansi Perez, Profesora de Literatura,
Carleton College, Minnesota; Mario Bencastro, escritor salvadoreño residente
en Estados Unidos. (Viernes 30 de octubre, 6 PM)

6. Simposio cultural: Preservación de la memoria histórica. Participantes:
Carlos Henríquez Consalvi, Director del Museo de la Palabra y la Imagen;
Lic. Aquiles Hernández, Director del Festival Internacional de Teatro
Universitario, San Salvador; Dra. Beatriz Cortez, directora del Central
American Studies Program, California State University, Northridge; William
Flores, Director, De la locura a la Esperanza (Sábado 24 de octubre, 6 PM.)


* Carboneros *

Manuel Luna.

Érase un carbonero, es un hombre carbonero
Sin ninguna canción de carbonero cantando

Un carbonero, que se pensaba, se veía
bajando peñascos, subiendo laderas
enredado entre matorrales, enredado entre su vida
entre milpas secas y milpas verdes de mayo y un sol candente

Érase un carbonero, sin ninguna canción de carbonero cantando
corrió debajo de aspas de helicópteros y estruendos de kilos de pólvora

Después, era un carbonero de este tiempo, pasada la guerra.
Viajando en vagones de trenes, que hacen largos recorridos
para llegar a fronteras de ciudades prometidas
Era un carbonero entre esa ciudad que es otra y otra que dejaba

Carbonero que no sabía, que dudaba, si
habían realmente carboneros cantando en las cumbres.


* Tegucigalpa, la ciudad de la furia *

Allan McDonald


Amanece.

He cruzado mis recuerdos con paso firme y me he detenido en la esquina de la
historia, bajo el semáforo de color verde olivo, para que pasaran raudo los
tanques militares. Entonces, he recordado mi infancia de luces perdidas,
cuando jugaba en aquel jardín de flores disecadas, bajo la luz incandescente
de los ojos de Dios, y me he puesto a ver mis muñecos de plástico, que
salían en los cereales de Cornflakes de una época pasada de moda, en la que
jugar con soldaditos era la alegría de la vida. Hoy, verlos de verdad es la
angustia de la vida, el horror de sus ojos demoledores de espanto y ese
caparazón de metal en sus pechos, como animales mitológicos de una era
neolítica ya superada por los paleontólogos del fin del mundo.

La ciudad de Tegucigalpa es un campo de concentración, una ciudad minada de
odios, un pueblón enmarañado de botas que destruyen la hierba de la
esperanza en cada paso y se ensañan en que nunca más vuelva a crecer. Aunque
la flor de la resistencia crezca en el asfalto de sus pasos torcidos.

En cada acera, en cada calle, en cada callejón, va en estampida la fuerza de
la lucha contra ese monstruo de metal brillante, lustrado con las camisas de
la miseria de esta Honduras; en cada carabina cabe el odio y la utopía, en
cada camiseta verde cabe el cuerpo del delito, en cada ojo está la lágrima
de amor por rescatar el país de los orangutanes falsificados de una selva
fosforescente de luciérnagas políticas sin gloria.

El semáforo se pone rojo, ya es hora de que se detengan las caravanas de
hierro podrido y se paren los dinosaurios del basurero universal de la
historia, ya va siendo hora de encender esa luz del rojo digno que pondrá
fin a la furia desbocada de esta caballeriza metálica que aplasta una
esperanza según ellos existente, pues están convencidos de que todo el país
se resume en un M-16.

Mis muñecos de plástico se han caído en el jardín, se extravían entre la
maleza de hojarasca y remolinos secos del invierno. Corro a donde mi papá,
para que me auxilie.

Son mis únicos juguetes y el viejo, que está leyendo un librito de Honoré de
Balzac, me dice en el oído, despacito, como un secreto de Estado sin
presidente: "Déjelos allí, que el plástico se derrite con el sol de la
mañana".

Amanece.

(Allan McDonald es dibujante hondureño.)


* Quijote Poveda *

Mario Bencastro.

Con tu cámara y tu sonrisa enfrentaste a la vida
y así mismo te fuiste quijote Poveda
con tu Minolta al hombro
y tu sonrisa de cura benefactor.

Dejaste atrás tus fotos de gente muerta en vida
que quisiste que sonrieran como tú
que fueran buenotes como tú
que como tú vieran el presente y el futuro.

Pero te marchaste y de tu sonrisa
sólo quedó una foto
que aún parece desafiarnos y decirnos
que no todo está perdido
que tú te vas pero aún quedan quijotes
que vendrán a recordarnos que "semos malos"
pero que también "semos buenos"
y que un día los niños, todos,
nacerán y crecerán con tu sonrisa
y tú estarás ahí para tomar la foto del futuro.


* El Monumento al Divino Salvador del Mundo *

Jorge Castellón.

(Primera parte)

A partir del año 72, que pasamos a vivir con mi familia en las cercanías
del estadio Flor Blanca, no teníamos otro parque más cercano para jugar,
que aquel conocido como el parque de El Salvador del Mundo. Allá íbamos
muchas tardes de domingo a saltar y correr en sus -para nosotros- inmensos
espacios, y regresar, ya cansados, con la caída del sol, caminando despacio
de regreso a casa, es decir a uno de los cuartos de ese enorme mesón que se
encontraba en el lugar que ahora ocupa el edificio Seiko, sobre la 55
avenida sur. No quedan vestigios de nuestra antigua vivienda, sólo esa calle
en la que solíamos jugar de noche, los niños de ese pueblito escondido que
era el mesón Viana, si la suerte nos prestaba una pelota.

Cuando hoy visito ese parque del Monumento, y sentado a su sombra veo esa
calle que se pierde allá enfrente -afeada por abigarrados carteles de
publicidad,- en su rumbo al centro de la capital, me convenzo, de que un
monumento o una estatua, es decir, un símbolo, es una creencia acordada, un
significado sobre el que un grupo social se ha puesto de acuerdo para
compartirlo. También, y esta idea me inquieta, un símbolo es una imagen que
se ofrece como representando una idea, un poder, una convicción, una
ideología si se quiere, pero en este caso, es casi una imposición, no un
acuerdo espontáneo surgido al seno de un pueblo con el correr de su
historia. Así, entre voluntaria concesión e impuesta reverencia, los pueblos
crean y recrean su cultura, es decir, todo lo que está después de la
existencia humana, en oposición a la naturaleza, que está antes.

Este Monumento al Divino Salvador del Mundo sigue esa lógica. Es un símbolo,
sí, y nace de una circunstancia de encuentro entre los poderes de una
ciudad: San Salvador, en un momento de su historia. El Monumento,
llamémosles así de acá en adelante, es considerado por la opinión oficial y
por los medios publicitarios, un símbolo indiscutible de la fe católica del
capitalino, la imagen del patrono de su ciudad, habiendo sido a lo largo del
tiempo, objeto de aprecio, y en ocasiones- las más tristes de San Salvador-
se ha querido verle incluso como oráculo para nuestro sísmico destino. Pero
el Monumento, no sólo es un símbolo religioso, también, es un símbolo de la
historia social y política salvadoreña, y un ícono de la memoria oficial de
la capital de El Salvador.

Al escribir esto, confirmo que toda memoria personal es definitivamente,
política, pues toda política es simplemente la vida de los que habitan una
ciudad, una polis: sus relaciones, sus acuerdos, los usos y abusos del poder
de eso ciudadanos. Quien escribe una memoria lo hace, inevitablemente, desde
un lugar social y por más personalísima que esta memoria sea, es la más
social de las memorias.

Ahora que evoco esos años cuando yo, siendo un niño, solía correr alrededor
de este monumento, sobre esos ladrillos de mármol blanco de su plataforma,
que a la luz del sol intensifican todavía su blancura en medio de aquel
pasto verde de sus jardines laterales, antaño siempre tan profusos, donde
mis pies parecían posarse sobre algodones verdes. Ahora que evoco esos
árboles pequeños de cipreses, podados, recuerdo, en forma de elefante, de
jirafa, de ave, posados alrededor de la base del Monumento, y arrimados a
una línea de arbustos semejante a un muro vegetal de hojas y raíces muy
simétricas que bordeaba aquella plataforma de ladrillos color marfil; ahora,
que evoco esa sensación extraña que no alcanzaba a comprender entonces, y
que hacía de este parque algo distinto, digamos al Parque Cuzcatlán o al
Parque Bolívar, comprendo, que lo que lo distinguía de éstos, era que el
parque del Monumento lucía más limpio, más cuidado... y menos concurrido:
pertenecía a otro lugar de la ciudad, y era, como hoy, una antesala a un
paisaje social distinto al que nosotros, mi familia, pertenecíamos.

Los domingos, se solían ver aislados grupos de niños retozando en los
espacios verdes que cubren la extensión del parque, se encontraba uno con
algún vendedor de paletas y se observaban unas cuantas parejas sentadas en
las anchas bancas. En medio de todo, se elevaba sobre su base, a unos quince
metros sobre el nivel del suelo, esa columna también blanca que sostiene un
globo terráqueo y sobre éste, la figura de un Jesús, con su mano derecha
alzada señalando al cielo. Al mirarla, de niño, veía esa figura humana
elevarse hasta las nubes que pasaban silenciosas a la mitad de la tarde, y
confundirse con los colores de aquel cielo, es decir, trasfigurarse en algo
distinto a lo que era.

La estructura -columna y escultura-, están, como siempre, viendo hacia el
oriente, hacia lo que un día fue la incipiente capital de San Salvador al
inicio de los años cuarenta, período en el que fue inaugurado el
Monumento. Cuentan que hasta allí, hasta la actual ubicación de este parque,
llegaban los límites de la antigua ciudad, luego proseguía esa carretera,
entonces en construcción, que atravesando fincas de café conducía a Santa
Tecla y luego al occidente del país. Este punto de la capital donde este
Monumento fue colocado, era popularmente conocido como La cruzadilla, creo
que por los cruces de caminos que allí convergían. Otras personas conocen
esta ubicación como La campana, porque cerca de lo que ahora es el parque,
se encontraba aún a principios de los años 70 -lo recuerdo difusamente,- un
arco y una campana. Al parecer, décadas atrás, eran parte de eso que
vendría a ser tal vez, una estación o punto de abordaje, hacia dentro y
fuera de la ciudad.

Personas octogenarias que recuerdan haber ido a la Cruzadilla, los días
domingos, durante esas décadas de los años cuarentas y cincuentas del siglo
pasado, rememoran el lugar como una amplia zona verde, donde familias se
sentaban sobre el césped a descansar y pasar la tarde. En esos mismos años,
y durante la cosecha del café, -entre los meses de noviembre y diciembre-,
otras familias menos afortunadas, incluidas mi abuela y sus hijos, arribaban
los días lunes a ese lugar durante la fría madrugada, para dirigirse luego,
caminando, envueltos en sus improvisados abrigos, a las diferentes fincas de
café ubicadas en las faldas del volcán de San Salvador - o Quezaltepeque-,
es decir, en las tierras que ahora ocupan la extendidas colonias Escalón, La
Mascota, Campestre, Maquilishuat, San Benito, Miramonte, etc.

Diciendo esto, recuerdo las palabras del autor de En busca del tiempo
perdido, cuando dice que no es el lugar, sino lo que nos acontece en ese
lugar, lo que hace que le recordemos con un determinado significado en el
ayer de nuestras vidas.

Pero volviendo al Monumento, pocas personas conocen el extraño origen de
dicha estructura, el globo terráqueo y la figura del Jesús con su mano
derecha señalando al firmamento, ambas, en sus colores blanco y celeste, que
representa al mundo, al mundo bajo los pies de Jesucristo. Pues bien, esta
imagen y el globo terráqueo proceden del mausoleo del que un día fuese
presidente de El Salvador entre 1911 y 1913, y único presidente muerto-
asesinado en este caso- en sus funciones, nos referimos al doctor Manuel
Enrique Araujo. El Monumento al Salvador del Mundo formó parte de la tumba
del único presidente salvadoreño asesinado mientras ejercía su cargo. El
autor Alastair White en su famoso libro, El Salvador, escribe que se supone
que el hombre detrás del asesinato fue Prudencio Alfaro, un líder de los
llamados idealistas liberales de esa época, en pugna contra los pragmatistas
gubernamentales a los que Araujo pertenecía.

Años más tarde, la familia de este ex-presidente -extensa por cierto- donó
la escultura a la Arquidiócesis de San Salvador, precedida en ese entonces
por Monseñor Luis Chávez y González.

El Monumento fue inaugurado por el mismo Monseñor Chávez y González en el
mes de mayo de 1942, a raíz del encuentro eucarístico nacional que
conmemoraba el centenario de la Arquidiócesis de San Salvador. Esta fecha se
ubica durante el periodo conocido como el Martinato: es decir, durante la
dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, quien, como es sabido no era un
creyente católico propiamente dicho (Martínez era más bien un afamado
aficionado al esoterismo, un teósofo, que incluso, cuentan, tenia el sobre
nombre de El Maestro, entre ciertos sectores de la comunidad intelectual.
¡Singular sobrenombre para quien fuera el protagonista de uno de los
episodios más sangrientos de la historia nacional!).

Indiscutiblemente pues, debió haberse producido, en un momento de la
historia de El Salvador, una conversación cordial que produjera un acuerdo
entre el líder de la iglesia católica y el líder del gobierno en turno,
para la construcción del Monumento, por un lado, y para la definición de su
lugar de ubicación en ese lugar de la capital, por otro.

Dicho sea, no de paso, que un mes antes de aquella inauguración, en un día
de primavera, un sábado 4 de abril de ese año de 1942 -en medio del panorama
desesperanzador de la Segunda Guerra Mundial-, se ordenó como sacerdote,
tras completar sus estudios teológicos en la ciudad de Roma, el que iba a
ser el sucesor de Monseñor Chávez y González, nos referimos a Monseñor Oscar
Arnulfo Romero. ¡Y quién iba en ese entonces a vaticinar su trayectoria! Esa
trayectoria que iba a propiciar -fuera de su propuesta de canonización y su
legado humanista-, la edificación de su propio monumento, a cien metros tan
sólo por delante del Monumento que ahora se comenta, del Salvador del Mundo.


ArteNet © 2009 Mario Bencastro - Director. Fundación: 1999.
Correo: mbencastro@bellsouth.net Internet: www.MarioBencastro.org

domingo, 27 de septiembre de 2009

EL ARTE SALVADOREÑO FLORECE EN NUEVA YORK- Héctor Sermeño


Ikarus Gallery expone una muestra del talento cuscatleco
Para conmemorar su cuarto aniversario, la organización Ikarus Gallery, organizó una exposición en la ciudad de Nueva York. FOTOs EDH /
Héctor Sermeño/Corresponsal

Sábado, 26 de Septiembre de 2009

Para quienes siempre pensaron que la generalidad de los salvadoreños que residen en Estados Unidos era simplemente un ejército de mano de obra barata, se equivocaron, Irakus Gallery es la mejor prueba de lo contrario. Ikarus Gallery es una organización cultural que aglomera a unos 30 trabajadores del arte y la cultura, es su mayoría salvadoreños, quienes se desenvuelven en todo tipo expresiones artísticas que incluye pintura, escultura, literatura, poesía, fotografía, caricaturas, artes escénicas, entre otras.

A juicio de Jorge Guzmán, uno de los coordinadores de esta institución, Ikarus Gallery es una exposición artística permanente e itinerante que puede llegar a todos lados donde haya un propósito claro y bien definido de ayudar, colaborar y apoyar a todo tipo de artistas, ya sean estos salvadoreños o de cualquier otra nacionalidad latinoamericana.

"Tratamos de motivar e incentivar con muchas iniciativas y de forma solidaria a las personas que en nuestra región tienen algún talento artístico y que se ven imposibilitados por una u otra razón a desarrollarlo y lo que es bien importante, que se dé a conocer en su comunidad", detalló con gran certidumbre el artista salvadoreño.

En la actualidad, Ikarus Gallery está conmemorando su cuarto aniversario de fundación con una exposición artística en el local de American Legion, ubicada en la avenida Marvin de Hempstead, Long Island, Nueva York, donde se están mostrando pinturas, fotografías y hasta producciones literarias.

Una de estas obras literarias es el libro "Nostalgia en la oscura soledad", escrito por Santiago Miranda, quien en sus páginas describe la nostalgia que viven todos los migrantes al verse forzados a dejar su lugar de origen y romper la conexión directa que los une a sus familias, amigos y su entorno social, donde vivieron, se educaron y se desarrollaron como personas.

Pese a los obstáculos, Ikarus Gallery ya tiene varios espacios ganados, dice Guzmán. Por ejemplo, cuenta con una exposición permanente de unas 25 obras en el consulado salvadoreño de Long Island.

CELEBRANDO EL MES DE LA HERENCIA HISPANA



A nuestros amigos de la Cultura y Las artes, comunidad Hispana y/o Latina en general.

Hacemos de su conocimiento que:

El ejecutivo del Condado de Nassau Thomas R. Suozzi junto con la Oficina de Minority Affairs y en coordinación con la agencia Spanish Americans (C.A.S.A.)

Nos Invitan a celebrar el mes de la Herencia Hispana este martes 6 de octubre, 2009 a partir de las 4:45 PM en cual se llevara acabo en el Edificio de las oficinas Ejecutivas y Legislativas Theodore Roosevelt , las cuales se encuentran ubicadas en 1550 Franklin Avenue, Mineola, New York 11501

De manera especial queremos compartir la noticia, que mi persona fue nominada y seleccionada para recibir el Hispanic Heritage Award 2009 en la categoría de bellas artes.

Reconocimiento que estaremos recibiendo de manos del Ejecutivo de Nassau Thomas Suozzi durante este evento y el cual no omitimos manifestar que recibimos dando las gracias a Dios y al apoyo de mi familia en esta quijotada.
Lo comparto con mis hermanos artistas con los cuales conformamos la familia Ikarus Gallery Cultural Program, ya que sin su aporte y afinidad a una convicción social y comunitaria, esto no seria posible.

Lo dedicamos a nuestra nación El Salvador. Mis raíces, las que recordamos con nostalgia, no olvidando de donde venimos. A la comunidad latina que representamos, no olvidando quienes somos.

Es un placer recibir este reconocimiento, el que aceptamos humildemente, expresándoles mis mas sinceros agradecimientos por su apoyo y por hacerlo posible.


Ayúdennos para Ayudar.


Jguz


IKARUS GALLERY CULTURAL PROGRAM DICE PRESENTE

viernes, 25 de septiembre de 2009

HISPANIC HERITAGE MONTH EN FLORIDA


Opening Reception:
Sat., October 3rd @ 7:00 PM - 9:30 PM
Exhibition Run Dates:
October 3rd - October 29th

In celebration of Hispanic Heritage month, Art Expressions will be hosting an exhibition of works by Latin American artists who call the Tri-County area home.

Art Expressions Gallery is dedicated to bringing the passion of our local talent to the public. Latin American artists have always captivated us and found resonance in our lives. There is particular passion unique to Latin American Art, a spirit that has been celebrated by artists such as Bravo, Tamayo, Rivera, Obaldia, Britto and Botero.

THIS LAND IS MY LAND... Art Beyond Translation 2009 is the third of what is becoming an important yearly event. It offers a chance to explore some of the most compelling and thought provoking works of Latin American artists living and working in South Florida today.

We invite you to experience the undiscovered treasures, and nuances of fine art by Vicente Fabre,Ana Maria Hoyos,Adriano Nicot and Isabel Perez and to enjoy their passions as they do... not merely with the eyes, but also with the heart at the opening of this significant event on Saturday, October 3rd. 7pm - 9:30pm. The show will remain on view through October 29th. Admission is free. All are welcome.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

NUEVAS VOCES FEMENINAS SALVADOREÑAS


El Centro Español Asociación de Beneficencia y El Comité de Cultura y Biblioteca del Centro Español, le invita al recital poético “Nuevas Voces Femeninas Salvadoreñas” con las poetas KAREN MÉNDEZ, KENIA LÓPEZ, ERIKA CHIQUILLO, LIGIA MOLINA , LOIDA PINEDA, INGRID UMAÑA , XOCHITL CABRERA, KARLA RAUDA , BEATRIZ HENRÍQUEZ, KATHERYN RIVERA , este JUEVES 24 de SEPTIEMBRE a las 6:30 p.m. , en Salón Cultural Edmundo Barbero del Centro Español. El Centro Español en su eje transversal de trabajo, promueve iniciativas culturales con el afán de fortalecer aun más los lazos culturales que existen entre la comunidad española residente en El Salvador y los salvadoreños.





Atentamente,



René Chacón.

Comité de Cultura y Biblioteca del Centro Español

Mayor información con Joaquina Sosa

Biblioteca del Centro Español

Tel. 22637574 Ext.25

Centro Español 85 Avenida Norte y Paseo General Escalón. E-mail: cespanol1@gmail.com

COLORES DE ESPERANZA-MARIA TERESA AZUCENA


miércoles, 16 de septiembre de 2009

CELEBRANDO EL MES DE LA HERENCIA HISPANA

The IMMIGRANT’S BUILDING: 7 West 44th St 2nd Fl., NYC, NY 10036
Tel: (212) 302-2222 • Fax: (212)204 1294 • www.10.org • iif@10.org
_______________________________________________________________________


Celebración del Mes de la Herencia Hispana 2009

QUE: Como parte de la celebración del Mes de la Herencia Hispana en Nueva York que comienza el 15 de septiembre 2009, la Fundación Internacional del Inmigrante patrocinará una exhibición de arte creada por artistas hispanoamericanos.

La muestra titulada Celebración de Arte Hispanoamericano se presentara en el Immigrants Hall a partir del 24 de septiembre hasta el 17 de octubre.

En las palabras de Eduardo Juárez, Fundador y Presidente de la Fundación Internacional del Inmigrante “Nos sentimos honrados por la entusiasta respuesta de los artistas hispanoamericanos en participar en esta exhibición.

Una vez mas las realizaciones de los inmigrantes habrán de engalanar el Immigrants Hall, reafirmando la constante contribución que las comunidades inmigrantes aportan a nuestras vidas.

Esta celebración es una cita de honor para todos los hispanos, y una nueva oportunidad para apoyar el arte latino en Nueva York “


QUIEN: La Fundación Internacional del Inmigrante


CUANDO: 24 de septiembre del 2009 a las 5 p.m.


DONDE: Immigrants Building, 7 West de la calle 44 en Manhattan, 2 piso

MARISOL BRIONES- POEMAS

SIN RAZÓN


Vos
ave fénix
de hablar suave y fluido.
Analítico, organizado
emotivo, sensato.
Apegado a la tierra
y sin embargo
esencial para mí.
Analgésico
flamígero
de tacto único
y ojos que hablan solos

Yo
la que te enreda el aire.
Metafísica,
claustrofóbica
perdida en otras dimensiones
bajo una constelación de sueños
y vida que te acosa.


Sin obligaciones básicas
o socorros mutuos
solo un toque sutil
de complicidades
o de un amor
más fuerte que
todas las razones.




ME GUSTAS


No palabras complejas
como te amo
sino tan simples
como me gustas.
Me gustas
Cuando regresas de tus mundos
que yo veo por tus ojos
o en pantallas,
y me cuentas de la prisión en Nairobi,
de hermosas africanas
con ojos de relámpagos
del ejército religioso
en el Oriente Medio.
Me gustas
hablando de los cambios
en Centroeuropa
de las alianzas
en el sur de América,
de mi tierra y los amigos comunes.
Me gustas
cuando dices –acostado sobre mi vientre-
que tienes más que razones
para estar en Mesoamérica.
Me gustas
con tu chaleco y camisas de algodón
con traje aristócrata o sin ropas.
Me gustas
cuando dices me gustas
y estamos frente a frente
contemplándonos.
Me gustan tus labios
recorriendo mi piel que te aguardaba.
Me gusta el juego de los cuerpos
mis manos de gata
la miel y las rosas.
Me gusta y asombra
la ternura de verte dormido
en mis brazos.
Me gusta lo que me das
lo que te doy
me gustas.


SIETE VECES SIETE


Atravesé múltiples veces
Los siete mares,
Caminamos con prisas
Las siete maravillas
De la tierra.

Los siete dioses chinos
De la suerte nos brindaron
Las siete llaves
Abrimos así las siete puertas
De los cuerpos
Con despaciosos besos.

Fueron siete pañuelos de seda
Con los siete colores
Los que nos cubrieron
Del viento helado de la noche.

Hasta que los siete días de la semana
Fueron amontonándose en hileras
En monólogos
Clavándonos una a una
Siete espadas.

Y sin embargo
Podría perdonarte
setenta veces siete
entregándote
una a una
mis siete gatunas vidas


NUESTROS MÁRTIRES



Nuestros mártires

podrían llamarse Juan Ramón

Octavio,Claudina,Amando

Juan Ángel

María Elba, Celina, Joaquín.

Pero además fueron también

Segundo Montes

Martín Baró e Ignacio Ellacuría.

Aquellos seguidores de Jesús liberador

constructores del Reino de Dios en la tierra.


Aquellos

que trabajaban continuamente

porque el pueblo no descansa en la pobreza.


Aquellos

que fusionaban ética y práctica de la inteligencia

haciendo de la UCA

no solo una prestigiosa academia

sino la misionera

que ilumina y transforma

la realidad social en que esta inserta.

Ellos

que querían que el pueblo hiciera oír su voz.

Ellos

que nos interpelan

porque el interés de los pocos

no exija la deshumanización de todos.

Ellos

los que buscaban la paz en las tormentas

los que sabían que trabajar por la justicia tiene precio.

Ellos

que en la hora de las tinieblas

pagaron con piel, sangre y memoria

junto al pueblo crucificado.


Ellos y Ellas

a quienes lloramos con todas las lágrimas juntas .


Ellos y Ellas

que nos queman dentro

memoria de dolor

herida que no cicatriza

Sangre que clama.!


Nuestros mártires

sobre cuya muerte estoy viva

memoria que compromete

raíz y lucero del alba.


Muerte y vida

que nos nutre.

CONOZCAMOS A MARISOL BRIONES-Poeta


MARISOL BRIONES. Nació en Nicaragua. Reside desde hace varios años en El Salvador. Poeta y Periodista, y docente en Educación Especial. En los años 80, sus primeros escritos de carácter social aparecen en diferentes suplementos Centroamericanos. Residió en México DF, donde trabajó para Cuadernos del Tercer Mundo. Regresa a Nicaragua para incorporarse al área de Prensa del Ministerio de Cultura que dirigiera Ernesto Cardenal. Época en la que además colaboró con los Centros Populares de Cultura. Dirigió también SALPRESS, Managua.

Ha publicado dos libros: "Lluvia de Luna llena"(El Salvador, 2007) y “Con tanto amor en la memoria” (El Salvador, 2009) Además ha publicado en la Revista Salto de México, el Suplemento cultural nicaragüense Ventana, y el Nuevo Diario. Así como en Trazos Culturales y el Suplemento Tres Mil del diario Co Latino en El Salvador. Participó en el II Festival de Poesía Granada, en febrero del 2006. Fue seleccionada y publicada en un concurso de Poesía, organizado por la Alianza Francesa en Homenaje a René Chard, aparece en la antología Poetonantzin. Es miembro de la Fundación Metáfora, Organizadora del III y IV Encuentro Internacional de Poetas, El Turno del Ofendido celebrado en El Salvador, en mayo del 2006 y 2007. En junio del 2007 participó en el IV Encuentro Internacional de Escritores Salvatierra, Guanajuato, México. Pertenece al Foro Hispanoamericano de Escritores. Ejerce además el Periodismo Cultural desde la Radio Universitaria YSUCA, dirigiendo y produciendo el Programa Cultura con Vos.

martes, 15 de septiembre de 2009

GRACIAS










Vivir en soledad, es el título de un poema escrito por un amigo.

Lo que me lleva a la reflexión:

Que solo existe la soledad si nos encontramos vacios,
Existe la soledad si no tenemos sueños que alcanzar
Existe la soledad si no contamos con amigos sinceros,
Existe la soledad si el ser, carece de un noble sentimiento,
Existe la soledad, solo en aquellos quieren estar solos y ajenos al mundo.
Existe la soledad si solo el interés particular nos mueve hacer amigos

Celebrar en hermandad y en familia era nuestro objetivo al conmemorar 4º años de trabajo y desavenencias encontradas en el largo camino, al realizar un sueño por convicción. Contribuir al desarrollo social divulgando la cultura hispana a través de las artes.

Logro alcanzado y hasta con creces ya que dieron las condiciones que crearon el marco idóneo a la realización de otros sueños entre los presentes.

•Celebrar el natalicio del ser amado y revivir ese sentimiento que muchas veces se deja perder por indiferencia, materialismo, carencia de detalles o escusas vanas como el trabajo.

•Celebrar la gestación de la vida, esperando con ansias la venida de un nuevo ser y que tuvimos a bien compartir con nuestros amigos María Luisa y René

•Dar sin esperar recibir, ayudando al necesitado. Loable gesto del Señor Frank Rodríguez quien tuvo a bien aprovechar la ocasión para donar 2 sillas de ruedas al Comité Salvadoreño Independiente NY, Inc. Quienes a su vez donaran a personas necesitadas en El Salvador. Nos sumamos a la campaña de nuestro amigo Ernesto Trejo para hacer el llamado a todo aquel que disponga de sillas de ruedas y/o otros aparatos ortopédicos que ya no usen que los donen, recordando que en nuestros países de origen siempre habrá alguien que los necesita.

•Altruismo, solidaridad, convivencia entre hermanos.

Al elenco artístico que nos colaboro dando la nota de bohemia y lirica que nos caracteriza; Vladimir y su piano mágico, Said Rivera, Frank Rodríguez y al Mariachi Cuscatlán, Teddy Acevedo. Amigos artistas de ikarus. En particular a Gladys Rodríguez y Santiago Miranda, por su apoyo incondicional. Lic. Lorena Rendón y Pastor Luis Ayala quienes tuvieron la gentileza de acompañarnos, Amigos de la cultural y las artes quienes a través de su apoyo nos motivan a seguir adelante con esta quijotada, Amigos.

En nombre de Ikarus Gallery Cultural Program les extendemos nuestros más sinceros agradecimientos por su apoyo y por acompañarnos en nuestra celebración.

Viene a mi mente la anécdota de aquel célebre conquistador, quien antes de morir pidió ser llevado a su tumba con las manos al viento, para dejar en evidencia al mundo viviente, que cuando se muere, se muere con las manos vacías. Solo se deja en las mentes de aquellos que le sobreviven el recuerdo de nuestras acciones. Buenas o malas.

Nuevos Retos

Ikarus Gallery Cultural Program:

•Apoya el fomento del hábito de la lectura para ello contribuirá a la creación de bibliotecas y centros de lectura en lugares de fácil acceso para miembros de la comunidad, los cuales estarán ubicados en:
Centro Salvadoreño- Hempstead
Iglesia Luterana de la Epifanía – Hempstead
Consulado General de El Salvador- en Brentwood
Iglesia Evangélica “La Iglesia de Dios de la Profecía

•Estará apoyando el programa de la Iglesia Luterana de la epifanía en pro de los niños

•Estará apoyando el programa impulsado por jóvenes de la iglesia evangélica “La Iglesia de Dios de la Profecía” que busca rescatar a jóvenes de las calles, a través de una academia de arte y dibujo, disponible para toda la comunidad.

•La Proyección de películas una vez al mes a través de Cine Café- Ikarus, gracias a la colaboración de nuestro amigo Elmer Salmerón.


No lo podemos hacer solos “Ayúdennos para Ayudar”

lunes, 31 de agosto de 2009

DE ADENTRO Y DE AFUERA- ALVARO RIVERA LARIOS

Articulo Publicado en el Faro.net
Álvaro Rivera Larios
el Periódico

Los salvadoreños que vivimos afuera no sólo mandamos divisas a El Salvador, desde hace unos años también mandamos palabras. Permitan que me explique: hilvano estas frases en un barrio de Madrid, España. Son las 12:30 de la noche y estoy en la ventana encendida de un tercer piso a miles de kilómetros de donde ustedes me van a leer. Vivo afuera de El Salvador, pero, gracias al misterioso comercio del lenguaje, estoy adentro.

En este preciso momento, un salvadoreño escribe un texto en la noche de Bayona. Se llama Manuel Sorto, tiene veintitantos años de vivir en Francia y sin embargo, cada semana, su voz se lee en la prensa digital salvadoreña. Vive afuera, pero también continúa adentro del país.

Otros rostros, en otras ventanas del mundo, se concentran en algún momento del día para mandar lo que sueñan o razonan a El Salvador. No sé hasta qué punto sea correcto decir que están lejos o que están afuera.

En términos físicos, políticos y legales vivimos en ciudades remotas y ya somos ciudadanos de otras naciones. Está claro que ahora no tenemos una experiencia directa de nuestro país, pero cada día por medio de la prensa, de los blogs y los correos electrónicos nos hacemos una imagen aproximada de los días que ustedes viven adentro. De alguna forma estamos ahí.

Esa permanencia conquistada por medio del lenguaje nos dice que las fronteras del adentro y del afuera son más problemáticas de lo que parecen. Es cierto que nos fuimos, pero también es cierto que cada semana nuestras palabras retornan a El Salvador. De alguna forma estamos ahí.

Escribimos afuera para gente que vive adentro. Este diálogo nos deslocaliza. Es cierto que vivimos en Sydney, en Roma, en Washington, en Bayona, en Madrid, pero también es cierto que nuestra conciencia y nuestras palabras mantienen un lazo vivo y fluido con el interior de nuestro país ¿Hasta qué punto continuamos afuera? ¿Hasta qué punto seguimos adentro?

Aunque lo parezcan, mis preguntas no son un ejercicio literario, creo que le atañen a la naturaleza de la cultura viva de El Salvador. No sólo mandamos divisas, también mandamos visiones, miradas y palabras que, al igual que el dinero, se convierten en un flujo activo e integrado a los ciclos de la vida simbólica de la comunidad salvadoreña.

El radio de nuestra presencia es complejo. Durante la pasada campaña electoral, nuestras voces, por ejemplo, intervinieron en la contienda. No evalúo su peso, sólo señalo que estuvimos ahí: valorando y debatiendo. Eso le da a la estructura de la opinión pública salvadoreña una nueva dimensión y esa nueva dimensión se les escapa a quienes siguen imponiéndole a nuestra cultura los viejas demarcaciones fronterizas del adentro y del afuera.

Lo que creamos y meditamos lejos contribuye activamente a la forma en que nos percibimos como sociedad. Novelas, poemas, cuadros e ideas que nacieron afuera se han convertido ahora en parte del paisaje simbólico de quienes viven adentro ¿Qué implica esto?

Ya no pueden sostenerse las viejas demarcaciones de un nacionalismo esencialista y provinciano. El nativo de El Salvador que pinta y crea en Los Ángeles no puede excluirse por principio de una historia de la pintura salvadoreña y lo mismo podría afirmarse de lo que escribe un periodista salvadoreño en Sydney y lo mismo también podría decirse de los versos que escribe un compatriota en Alemania.

No hay que pensar sólo en términos de territorio, hay que empezar a vernos cono una comunidad simbólica y heterogénea distribuida a lo largo de espacios separados.

Más de tres millones de salvadoreños vivimos fuera del país. Era de esperar que nuestra condición de emigrantes dejase una huella profunda en los lenguajes y las visiones de nuestra cultura. Algunos, cuando hablan del mestizaje, lo remiten al pasado y lo consideran como un proceso concluido y eso no es verdad: el mestizaje continúa, porque las señas que heredamos se mezclan con otras en la gran migración.

No podemos hablar de nuestra identidad cultural, si cerramos la frontera. Y es que el baile entre el adentro y el afuera ya forma parte de nuestros rasgos.

miércoles, 26 de agosto de 2009

CARTELERA DE EVENTOS - SEPTIEMBRE

IKARUS GALLERY CULTURAL PROGRAM, se une a la algarabía de la comunidad Salvadoreña al celebrar y conmemorar las fiestas cívicas centroamericanas y mes de la Herencia Hispana.
Exhortamos a la comunidad a que participe en estos eventos ya que con ello se solidariza con el esfuerzo de organizaciones y activistas comunitarios/culturales a mantener vivas nuestras raíces y heredar un patrimonio e identidad cultural a las nuevas generaciones.

CARTELERA DE EVENTOS
Agosto 27
Foro Público Salvadoreño
Hora: 6.00 PM a 8.30 PM
Lugar "Hempstead Public Library"
115 Nichols Rd. Hempstead, NY 11550
Información: 516-216-0958

Agosto 16- Septiembre 17
“Muestra de Pintura de Artistas Salvadoreños”
Apertura: 16.08.2009 hora 10 AM- 12:00 PM
Consulado General de El Salvador
1090 Suffolk Avenue Brentwood New York, 11717
Invitan: Consulado General de El Salvador e Ikarus Gallery Cultural Program

Sábado 12 –
Celebración del 4º. Aniversario Ikarus Gallery Cultural Program
Hempstead American Legion – 160 Marvin Avenue, Hempstead NY, 11550
Information: 516-578-2407-Gladys Rodriguez
Invita: Ikarus Gallery Cultural Program

Domingo 13-
• 5º Festival Centroamericano
New York Tech, Central islip
Invita: Club Activo 20-30 Brentwood, NY
Ikarus Gallery Cultural Program participara con una exhibición multicultural de pinturas al aire libre y mural

• MARIANELA SANTURIO EN CONCIERTO- Celebrando el mes de la Herencia Hispana
Freeport Momorial Library
2.30 PM
144 W. Merrick Road, Freeport, NY 11520
Tel. 516-379-3274 www.nassaulibrary.org/freeport

Viernes 18
LA EXHIBICION RODANTE DE ARTE INMIGRANTE Agosto 18- Septiembre16, 2009
Próxima Apertura: Agosto 18, 2009
Hora: 2:00 PM
Lugar: Suffolk County Community College
Dirección:
Para mayor información contactar a: Diana Crowder tel. 201 344-9856 artexhibit09@gmail.com

INVITAN: THE MAY 1ST COALITION, MUJERES TRABAJADORAS POR LA PAZ, TALLER EXPERIMENTAL DE ARTE, VAMOS A LA PENA DEL BRONX, MATERIAL FOR THE ARTS, ARTS HORIZON LEROY NEIMAN ART CENTER, RIO II GALLERY, SOUTH OCEAN ART GALLERY, Y THE SHORE INSTITUTE OF THE CONTEMPORARY ARTS

Sábado 19
Annual Latino Youth Summit
Timberline Park- 400 Broadway, Brentwood, NY
Información 631-789-0720/637-786-5112/516-902-3585
Ikarus Gallery Cultural Program participara con una exhibición pinturas al aire libre y murales

Domingo 20- Excursión a la Estatua de la Libertad y Ellis Island
Invita: The Workplace Project- Centro de Derechos Laborales
Información: 516-647-1766/516-582-720

Miércoles 23
Hispanic Heritage Month-Art Exhibition
Invita- The International Immgrant Foundation
7 West 44th Street, New York, NY 11003
Información: 212-302-2222 ext. 313- Susana Galli.

Ikarus Gallery Cultural Program
Exhibiciones Itinerantes permanentes
• Restaurante la Palma III
246 Front Street, Hempstead, New York 11550

lunes, 24 de agosto de 2009

VELORIO Y NOVENARIO DE UN PINTOR SALVADOREÑO- Por Marvin Aguilar -Culturologo






Hace algunos días recibí un correo de Manlio Argueta donde me decía que el pintor García Ponce había fallecido. Fue sino me equivoco el fin de semana del 20 de junio. Aunque en realidad la fecha no importa. El tiempo es un invento humano. Yo regresaba de San Miguel. Me comunique con su hija primavera y ella me confirmo que era cierto.

Llegue a la sala de velaciones y allí estaban un grupo de artistas, dentro de los cuales destacaban colegas de García Ponce. Los velorios me dije al final de la noche no tienen por que ser eventos tristes, llenos de gritos de histeria de mujeres viudas con hijos desamparados, o inicios de litigios familiares por herencias intestadas. Para muchos en la actualidad en una sociedad echada al consumismo, prosperar pasa por enriquecerse, o la tragedia aparece cuando lo material ya no esta. Ignorantes de que las artes nos proporcionan una mejor calidad de vida, se enfrascan los muchos en dejar de ser pobres pareciéndose lo mejor posible a lo que nunca llegaran a ser.

Los comentarios de los amigos de primavera, y del mismo García Ponce convirtieron aquel velorio en un performance. Que incluyó multimedia. Si, nos enteramos que al maestro le gustaba pintarse el pelo, que al igual que Paul Cézanne le gustaba tomar su caballete y pintar la verite de las calles capitalinas. Las figuras predominantes en su obra que intencionadamente tomaba de las calles: las mujeres. En todas las variantes posibles que las tribus urbanas del centro capitalino pudieron prodigarle a las virtuosas manos de un dibujante como lo fue García Ponce.

Los viajes del antropólogo pintor que confirman lo necesarios que estos son para un artista que pretende abandonar este mundo sin la prosaica necesidad de morir. ¿Es que no recuerdan acaso la expresión facial de Ponce? Desde hace mucho tiempo ya no vivía en este mundito. La grave voz con frágiles palabras de Elisa Archer esa noche, que a cada foto que se proyectaba llevaba tras de si una historia que nos hacia reír… aunque en El Salvador reírse en un velorio es redundar.

Después llegarían los nueve días. Claro entiéndase que somos un país católico, y respetuosos como son los artistas de las tradiciones que engrandecen a nuestra patria, se convoco a todos al café la T. A una noche de multimedia con algunas boquitas y cervezas. El banner de la entrada presagiaba la irreverencia: ahora me siento más universal. Y es así, morir es sumarse a esa energía que hace que llueva, que la luz derrote al mal, y que luego la oscuridad derrote al bien. Ponce es ahora parte del viento que levanta al polvo, de las olas que se estrellan contra las piedras de playas negras, los truenos que apuran la procesión de San Francisco el cuatro de octubre.

No se trataba concluí de un cuerpo, de quedarse más tiempo del debido ya que es anti ecológico. No. Se trataba de vivir. No de ser. Y muchos en este mundillo de 20,000 kilómetros cuadrados paisito que cualquier polaco no saben que existe, nos esforzamos cómicamente sin control de nuestra naturaleza humana en ser alguien. ¿No es así maestro? Si…

Cuando era joven conocí a una persona hermosa. Entonces mi cielo se volvió abstracto, con todas las cosas que pinte cuando vivía allá, donde la pintura es real, donde la casa, los meses, las tazas de leche son azules, anaranjadas y verdes, donde al caminar dejo huellas violetas y si me caigo, es a través de cataratas grises, largas, que finalizan sobre la fuertemente montaña verde.

Caigo, me río, y me levanto, corro veloz como el corre-caminos de la Wagner Brothers por una ladera de flores planas que se agitan como banderas, jacintos rojos, hasta llegar al otoño que suelta las hojas azules que me llevan hasta la escalinata de hojas anaranjadas que llega al rió de malta donde hay un ballet Diaghileviano con fantasía de colores tras un gran arco iris... y hay un gran rotulo que dice: NUNCA PUEDES RENDIRTE. Por que ese lugar lo llaman imposible y es por que simplemente nunca lo han visto... es donde la madre azul y el padre café se mezclan en uno solo y dan a la vida a su hija aqua y su hijo rojo... y de allí vuelves a comenzar...Cuando era joven conocí a una persona hermosa.

He de confesar que no me acerque a ver el cuerpo del maestro. Los velorios no me gustan. Me gustan más los sepelios, pero me gustan los entierros de mi pueblo. Por que allá aun todavía se camina, se va de la funeraria a la iglesia y luego al cementerio. Todo a pie. En la capital todo es en coche. Muy impersonal.

Por eso fui al velorio y no al entierro. Por que no me gustan los velorios pero me gustan los entierros de pueblo que no les niegan el honor del cortejo a los mortales. De igual me alegra que el maestro no haya podido leer este artículo, por que no le habría gustado. ¡Es que García Ponce era tan exigente con eso que llamaba calidad! Y mi narrativa es tan mala, aunque mi poesía es mucho peor.

La secretaria de cultura prepara un homenaje para él, en la galería nacional (mal llamada sala nacional) SALARRUE de El Salvador, ubicada en el parque Cuscatlán para el 26 de agosto próximo una oportunidad para dar un recorrido por la obra y gracia de García Ponce.

jueves, 13 de agosto de 2009

COLIMA- XIV FESTIVAL DE CINE IBEROAMERICANO DE BOSTON

Producción salvadoreña en el XIV Festival de Cine Iberoamericano de Boston.
El Salvador participará en el Festival de Cine Iberoamericano de Boston con el docudrama del director salvadoreño Oscar Orellana, COLIMA, una producción de Audiovisuales de la UCA con el apoyo de la Asociación Mundial Cristiana para la Comunicación (WACC).
El Festival de Cine Iberoamericano de Boston es una muestra de cine contemporáneo de más de una docena de países de Latinoamérica y la Península Ibérica, que busca, a través del arte, ser un espacio de difusión de la realidad, los valores sociales y la identidad cultural de los países que componen la región.
La producción salvadoreña COLIMA retrata la historia de Gloria, una madre que 28 años después de buscar a su hija desaparecida, se encuentra con uno de los protagonistas de su muerte, lo cual le permite identificar el lugar donde yacen sus restos. La historia de Gloria es la misma de más de 10 mil familias salvadoreñas, que a 18 años de finalizada la guerra, continúan buscando a sus seres desaparecidos.
Según el Director de Audiovisuales UCA, Carlos Corado, “dar a conocer la realidad que viven miles de familias salvadoreñas que se encuentran buscando a sus familiares desaparecidos contribuye en la dignificación de las víctimas del conflicto armado que vivió El Salvador”.

COLIMA fue seleccionada para participar en la XIV edición del Festival de Cine Iberoamericano de Boston, ya que los organizadores consideran que “el cine nos permite fortalecer los vínculos entre las comunidades iberoamericanas locales y nos invita a reconectarnos con la vida cultural de nuestros países”

COLIMA se presentará el día miércoles 19 de agosto a las 6:00 p.m. en la Raab Lecture Hall de la sede principal de la Biblioteca Pública de Boston ubicada en Copley Square, 700 Boylston St.

LISTA DE GANADORES EN XXIV JUEGOS FLORALES DE SANTA ROSA DE COPAN-HONDURAS


De parte de Ikarus Gallery Cultural Program, vayan nuestras mas sinceras felicitaciones por el mas reciente galardón alcanzado el recién pasado XXIV Juegos Florales de Santa Rosa de Copan Honduras, donde nuestro amigo Eleazar Rivera, obtuvo el primer lugar en la Rama de Poesía.

Nuestros parabienes y que sigas cosechando éxitos.

Rama de Cuento

Primer lugar: Marco Antonio Villatoro
De San Pedro Sula.

Cuento: CINCO BOCETOS DE AGONIA
Segundo Lugar: Patricia Toledo Bautista

De Santa Rosa de Copan
Cuento: LUZ AL FINAL DE LOS OJOS

Tercer Lugar: María Cristina Castañeda Pineda
De Tegucigalpa
Cuento: MADRE DE TEMPORAL

Rama de Poesía

Primer Lugar: Juan Eleazar Rivera Portillo
De El Salvador, San Salvador
Poesía: EL SABOR DE LA SAL

Segundo Lugar: Gustavo Chávez Molina.
De Tegucigalpa
Poesía: ENIGMA

Tercer Lugar: Rosmery Rivera Arévalo
De San Pedro Sula
Poesía: NADA

martes, 11 de agosto de 2009

EN EL 77 ANIVERSARIO DEL GENOCIDIO DE 1932

LA FUNDACIÓN JOSÉ FELICIANO AMA (FAMA) CUMPLE SU COMPROMISO CON LA VERDAD Y EXIGE RESPETO A LOS DERECHOS DE LA NACIÓN ORIGINARIA INDÍGENA DE EL SALVADOR
IZALCO, TERRITORIO ANCESTRAL INDÍGENA, AGOSTO 9, 2009

En septiembre del 2007 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adopta la Declaración por los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ciento cuarenta y cuatro estados votaron a favor, cuatro en contra y once abstenciones. Por primera ves, la ONU reconoce, oficialmente que los derechos afirmados en los Tratados son “asuntos de importancia internacional, interés, responsabilidad y carácter” y los estados están obligados a sostener y honrar estos tratados.
Desde su creación en el 2002 la Fundación José Feliciano Ama (FAMA) a trazado en su plan de trabajo el rescate de los eventos de 1932 de los anales de la historia como parte fundamental en la vida moderna del Pueblo Indígena de El Salvador; su principal objetivo es apoyar las organizaciones Indígenas, asegurar que el patrimonio ancestral, histórico y cultural de este sea respetado, que el pueblo originario Indígena juegue un papel determinante en el nuevo concepto de nación del cual ha sido históricamente excluido y regresarle a Izalco su verdadero valor cultural, de antiguo centro de espiritualidad, conocimiento y aprendizaje.
Considerando, que “la matanza” de 1932 constituyó un hecho contundente que destruye parte del sentir indígena y en particular la del pueblo Nahuat-Pipil, por lo cual tuvimos que librar una difícil lucha por la supervivencia, soportando el terror, el abuso y la discriminación tanto oficial como de la población no indígena y la falta de reconocimiento de nuestros derechos, hasta el grado de volvernos invisibles y negar nuestra propia identidad.
Teniendo en cuenta, que las consecuencias de estos hechos terribles e impunes, aún están presentes en la memoria del pueblo indígena y siguen siendo usadas como formas de intimidación y terrorismo institucional por el estado salvadoreño y sus organizaciones, razón por la cual, el temor a manifestar nuestra identidad indígena y luchar por nuestros derechos cobra vigencia aún en las generaciones más jóvenes, y ha contribuido a una cultura de violencia que permanece en el país hasta hoy en día.
Como legítimos herederos de nuestras costumbres y descendientes originarios de los Izalcos, decididos a no dejarnos vencer por el miedo, o por un sistema que nos ha negado toda posibilidad de vivir dignamente, hacemos ejercicio de nuestro pleno derecho a la libre determinación y, no cediendo ante la presión de las “instituciones oficiales” del estado, lideres indígenas corruptos, amenazas como actitudes y comportamientos retrógrados y racistas, los cuales han tratado de deslegitimar nuestra voz, violando nuestros derechos, la Fundación Ama (FAMA),
Reafirma, la preocupación manifestada en la declaración de la ONU , que los Pueblos Indígenas han sufrido de injusticias históricas como resultado, Inter alía, de la colonización y del robo de sus tierras, territorios y recursos como el derecho a desarrollarse de acuerdo a sus propios intereses y necesidades y,
Reconocemos en la declaración de la ONU , la urgente necesidad de respetar y promover los derechos inherentes de los pueblos indígenas que se derivan de sus política, economía y estructuras sociales y de su cultura, tradiciones espirituales, historia y filosofía, especialmente el derecho a sus tierras, territorios y recursos,
Retomar nuestra historia y nuestra verdad en nuestras manos, creando para el 75 aniversario del genocidio, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad sobre 1932, con el apoyo de notables indígenas Nahuat-Pipil, miembros de la sociedad civil salvadoreña y de la comunidad internacional y,
Reforzar nuestro compromiso por los derechos del pueblo originario indígena y el respeto por la memoria de nuestros antepasados, que viven en nosotros,
Seguir esforzándonos por crear nuevos y dignos líderes indígenas con un alto grado de integridad, ética ancestral e independencia para no ceder a las falsas promesas por el cielo, el desarrollo y al juego político,
Hacer que se respete nuestra voz, la integridad de nuestros miembros, como nuestro nombre como organización indígena originaria y desde ya no nos hacemos responsables de cualquier mal uso que se le de al nombre de nuestra organización o sus siglas,
Exigimos que en este periodo “del cambio” en El Salvador, no se jueguen a la política con el dolor del pueblo indígena y se respe nuestra dignidad,
Exigimos de igual manera que el estado salvadoreño pida perdón por el Genocidio de 1932 y inicie de inmediato un proceso de reparación y,
Manifestamos que seguiremos respaldando el trabajo de la Comisión de la Verdad y seguir en el futuro, conmemorando cada 22 de enero el genocidio de 1932, hasta que la verdad sea esclarecida.
POR LA MEMORIA, LA TIERRA Y LA VERDAD


Fundación José Feliciano Ama (FAMA) AMAFUND@gmail.com

lunes, 10 de agosto de 2009

ARTE NACIDO BAJO LA DIASPORA SALVADOREÑA EN LONG ISLAND -MEYBELIN FLORES

Meybelin Flores Nacida en Morazán, San Francisco Gotera. Realizo estudios de primaria y secundaria en su natal Gotera. En el 2004 se gradúa de High school en Brentwood, NY. Artista autodidacta, realizando estudios de arte a larga distancia en Art Instrution Schools.





















viernes, 7 de agosto de 2009

ARTE NACIDO BAJO LA DIASPORA SALVADOREÑA EN CANADA -LUCY ORTIZ

Lucy Ortiz:
Salvadoreña, canadiense. Nació en El Salvador, el 13 de Diciembre
en un lugar alejado de la mirada de Dios.


SIN TU AMOR.

No me busques en la esquena de la tarde,
estoy detrás del día que murió hace unas horas,
para darle paso a una noche de desencanto,
donde mis dedos se doblan remendando el corazón con escarlata,
porque la sangre ha huido en estampida.

Estaré presente en la fugaz despedida
del crepúsculo precoz, pondré a dormir mi alma,
como duerme el perro agonizante, ante la furtiva mirada
de luna, en el extravagante asedio del silencio,

Allí envuelta en las sábanas oscuras de la noche
entibiaré el sentimiento con la luz del agujero,
que dejaran las gotas de vestigios generosos
que en mi lejanía laten angustiados todavía.

Lucy Ortiz.


MIEL DE TU PANAL.

Quiero despertar por ti este sueño,
que entre galaxias ha estado dormido,
ahora por tanto quererte no concibo,
que tu no quieras venir conmigo.

Mientras mi vida sin ti no tiene dueño.
quisiera que un día tu amor me dieras
y fundirlo en el mar ardiente que es el mío.

Salvaría mi vida de la ingrata incertidumbre
de un vacio que antes de ti no existía.
Viajaríamos juntos visitando mares y ríos,
Entibiando el alma con tu calor y el mío.

Lucy Ortiz


DOS LETRAS PARA VIVIR.

Escríbeme dos letras con el calor envolvente
de tus manos, con el cariño sin plazo ni
contrato de tu cuerpo que mana la dulzura.

Escríbeme dos letra para erradicar el silencio
que me quema, me tortura. Manda con ellas
tu alma mensajera, un beso que marque mis
labios para siempre mi sendero.

Escríbeme dos letras y no digas nada porque
adivino lo que siento, con la sensación de mi corazón
por el nexo que me imbuye y delata mi secreto.
Escríbeme, siempre escríbeme, para seguir
escribiendo pasiones.

Escríbeme hoy, escríbeme porque escribiendo
nacimos, en amor y en conciencia, el día que tu me
escribiste, naciste porque escribiste,
en ese mismo día naciste, después seguiste naciendo
en el deseo y la duda, ahora naciste mío
porque en mi alma escribiste.



AHORA

Voy a emborracharme ahora,
para arrullarte en mi lecho,
para soñar que no hay barreras
que obstruyan nuestro derecho,
de amarnos en silencio, de gritarlo
para dentro que te amo y tú me amas
arquitecto de estos hechos.

Delincuentes fugitivos,
de un amor prohibido por la distancia
nacido de unos poemas, que me desgarran
me hieren, con una deliciosa herida.
Me dicen que es pecado, amarte cuando
ya eres amado, eso ya está acordado
que te amaré sin pecad, pero si pecar
pudiera yo contigo pecaría.

Lucy Ortiz

lucy_od@hotmail.com

martes, 4 de agosto de 2009

ARTE NACIDO BAJO LA DIASPORA SALVADOREÑA EN LONG ISLAND -RAFAEL ESCOBAR (SOCRATES)


ELLA DANZA CON LA MUERTE

Ella danza con la muerte estando a oscuras,
todo se le complico a causa de sus locuras.
A dos meses de embarazo mientras su esposo no estaba,
lloran los resortes por adulterados actos en su cama,
Mientras con un extraño su apetito sexual saciaba.

Fue el mejor momento de subida.
Eyacula la muerte penetrándose en su vientre,
Mientras con placer respira.

Bajo fiebre al hospital pensando que,
la alta temperatura puede ser para su hijo fatal.
Recibe una noticia más allá de lo normal.
El enfermero llega acompañado por el cura,
para darle la noticia que su enfermedad no tiene cura.

Su marido es notificado,
Y sin duda el también es contagiado.
Siendo inocente. La muerte se muere de la risa,
sonriendo por el otro lado de sus dientes,
Mientras llora, mientras llora, mientras llora.

Su primer hijo de cinco años,
la busca para darle un beso.
Ella se esconde y el reciente su rechazo.
El no comprende y su corazón se ofende,
y se asusta como al estallido de un balazo.

El marido la mira a los ojos triste y resignado,
luego mira a su hijo que podría quedar solo,
por actos que no fueron bien pensados.

El calendario corre cada una de sus páginas,
sonantes como cachetadas y en el panteón.
Se apaga un cigarrillo, es la muerte que les llama.
El humo se disparse por sus huesos,
se apoya del arado terminando su receso.
Es hora de terminar a lo que ella dio comienzo,
y la fuente se revienta es un momento prematuro.
La madre desnutrida se retuerce, es un impacto duro.

Llegando de emergencia con sus labios espumados,
ella mira a los doctores con rostros endemoniados.
Ella mira neblina en la unidad de cuidado intensivo,
el bisturí oxidado y el rostro de un niño que resalta,
sobre el cuero del ombligo.

Es tranquilizada con calmantes y vuelve a la realidad,
sabiendo que de esta viva, no saldrá.
Los doctores siguen listos para atender el parto,
pero no hay duda alguna, que ella morirá en el acto

Sale el niño y ella le pregunta, quiero saber si mi hijo tiene sida.
El doctor le dice que no y ella le responde enseguida,
al mismo tiempo que su pulmón ya no respira,
Gracias Señor hoy puedo morir más tranquila.
Y la muerte la carga en sus brazos, mientras aparenta estar dormida,
hasta desaparecer en la neblina, lejos de lo que fue su vida.

Por mas bien que se mire un cuerpo,
hay muchos, que no son como tú los pintas,
Aunque aya belleza por dentro, podría tener dañada la tinta.

No es cosa que haya sido infiel mientras estando embarazada,
Es cosa, que fue infectada y su familia sufre,
por sus actos mientras ella es enterrada.

Cuídate, la vida vale mas que un momento de placer.
Solo tú eres el dueño de tu excitación y puedes hacerlo,
conforme te la juegues, todito puedes perderlo.
Piénsalo primero antes que en ti, puedas verlo.





MI MEJOR AMIGO EL PERRO


Hace mucho yo tuve un perro
Un perro, mi mejor amigo.


Siempre fiel caminaba conmigo,
por algo el era mi mejor amigo.


El perro contento de verme
saltaba de la cama, al piso
nunca dio pulgas en ella
será porque tanto me quiso.
Leal fue ese perro conmigo,
mi perro mi mejor amigo.


Enfermo ya viejo y tan débil
mi hijo a semanas del parto.
Tuve que mandarlo a otro mundo
por una inyección, vio el infarto.


Me dolió perder a mi amigo
mi perro mi gran amigo.


Febrero 29 del 2001
llegue contento a mi casa
mi hijo dormido en su cuna
y tres pulgas sobre mi cama.


! Que pasa ¡
Me dije que raro, es extraño
si mi perro ya no esta conmigo
y pronto me di de cuenta
que estas no son pulgas de perro,
sino del perro de mi mejor amigo.


Que chico es el mundo




Ciegos

Un encuentro de ciegos.
entre largas multitudes.
Caminos de peligros y oscuros
laberintos ya poblados.
Alacranes de muro a muro.

Lleva un bastón quien guía
o quizás una culebra con vida.
La cual se enrolla por su brazo,
se lambe el rostro y los mira.
Anuncia seguro y de frente,
hártense sobre estas almas,
Ellos cruzaron el Puente.


ARTE NACIDO BAJO LA DIASPORA SALVADOREÑA EN LONG ISLAND -FRANCISCO FUENTES GONZALEZ (FRAGUA)

FRANCISCO FUENTES GONZALEZ (Fragua) Nació en Morazán El salvador el 4 de octubre de 1974.Muestra su vocación por el arte desde temprana edad, aunque ha recibido influencia de otros artistas como Nain Orantes y Hernán Reyes en su mayoría su formación es autodidacta.Utiliza las técnicas del oleo, carboncillo, aerografía, tinta china y el acrílico.Ha realizado diversas exposiciones en su país natal y en new york junto al movimiento cultural Ikarus.En poesía, obtuvo el primer lugar en los juegos florales de Morazán en noviembre del 2007.Ha publicado su libro ''Entre lirios y Espinas'' y cuenta con dos obras inéditas en proceso de publicación: ''La infancia rota de Genovevo'' y '' La agonía de unos inmigrantes en 28 días''



































PLEGARIA DE UN NIÑO

Si alguien me escuchara,
si entendieran mis travesuras y lamentos.
Si alguien tan sólo dejara,
su bien común por un momento.

¡Qué dicha y alegría!
Para este pobre niño.
Que camina noche y día
sin la compañía del cariño.

Si alguien pensara en pequeño
y se pusiera en mis condiciones.
Les aseguro que en mis sueños,
aún habría más ilusiones.

Si la gente fuera comprensiva
y en el mundo no hubiera necios.
Tampoco niños, que abajo y arriba
sufren de hambre, sufren desprecio.










QUE HABLEN LOS NIÑOS

Que hablen los niños ¿por qué están callados...?
¿Por qué sus historias no quieren contar?
¿Por qué sus ojitos siguen cerrados?
¿Por qué algunos no quieren hablar?

¿Por qué sus rostros están maltratados?
Y sus manos atadas, no es natural,
sólo son niños, no son soldados.
Entonces ¿por qué esta guerra brutal?

Que hablen los niños ¿qué están murmurando?
¿Acaso los adultos se portan muy mal?
¿Quieren decirnos qué está pasando?
¿Acaso algún padre resultó criminal?

Que hablen los niños tienen derechos,
a ser protegidos allá en su hogar,
no debe ser tortura la sombra de un techo,
ni excusa la ira de un maltrato social.


Por los niños que sufren maltrato.









SUEÑO DE NIÑOS

Hoy soñé como sueñan los niños,
creyendo que las nubes son cometas de algodón.
Que indecisas no encontraban el camino
hasta que Dios, sale a darles un jalón.

Hoy soñé que el tiempo no va de prisa,
que nuestra tierra es limpia y natural.
Que me faltaba un diente en la sonrisa,
que cruzaba la frontera y no me llamaban ilegal.

Soñé que la libertad es verdadera,
que en los países no existe la corrupción.
Que no hay niños durmiendo en las aceras
huyendo del maltrato, la violencia y la explotación.

Soñé como sueñan los niños
y desperté en mundo desconocido.
Intenté seguir dormido,
para seguir viendo las “canicas” como perlas de cariño.








ARTE NACIDO BAJO LA DIASPORA SALVADOREÑA EN LONG ISLAND -SANTIAGO MIRANDA


BIOGRAFIA
Santiago Miranda – por Jguz

Nació el 4 de marzo de 1968 en un pequeño lugar a las orillas del Lago de Ilopango denominado Cantón Apúlo, San Salvador, El Salvador.

Desde pequeño su inquietud por las artes se manifiesta, ya que a temprana edad la actuación fue su interés motivándolo a participar en cada uno de los eventos artísticos que en su escuela se organizaban para celebrar distintos actos conmemorativos y cívicos.

Los años pasan y la vocación artística queda suspendida en un limbo ante la necesidad de sobrevivir y sacar adelante a la familia. Su adolescencia y juventud sufre los efectos del escenario de la guerra fraticida que por 12 años vivió el país y sus secuelas.

La carencia de una fuente de trabajo digna que lo hiciera salir su mundo convivir entre pescadores y el entretenimiento turístico que caracteriza su hábitat, lo obliga al igual que muchos a dejar la tierra que le vio nacer en busca de un mejor porvenir en los dominios del Tío SAM y buscar el sustento para una nueva familia a quienes deja a temprana edad, renunciando a la dicha de ver crecer a sus hijos por buscarles un mejor porvenir

Ya en tierras del famoso sueño americano es acogido por un grupo de amigos empresarios, uno de ellos artista con el cual comparte sueños e ideales formando un dúo solidario. La oportunidad de conocer a otro artista que alienta a su amigo a que retome su carrera de pintor, sueño almacenado en el sótano por 20 años le hace participar de la aventura que estos dos emprenden por darse a conocer como artistas y salir adelante pese a la apatía a lo cultural y artístico de la comunidad.

Desconocedor de las reglas de la semántica, el verso y la prosa, letrillas, cuartetos o cualquier otra forma que son del dominio de los maestros de las letras, lo caracteriza como un autodidacta.

Sus escritos presentan algo sin igual e inédito, sano y puro que no esta empañado por lo comercial, es el sentimiento expresado en su esencia, algo natural y espontáneo, sus vivencias, su propia lucha por encontrar y exteriorizar ese yo interno y todo eso asimilado de la guerra y los senderos torcidos de la vida que el destino nos depara, esa es su rubrica.

“TAMBIEN YO SOY AMERICANO”

A ti que luchas por esta nación
Y dices que estas en contra de la emigración
Detente y observa tu pasado
Y veras si en tu familia no existió un indocumentado

Reniegas de tu raza y de la sangre que corre en tus venas
De la misma que hoy te avergüenzas y también te apenas
Humillas a tu gente y hasta tus hermanos
Diciéndole con cinismo”Yo si soy Americano”
¿Por que naciste en este país del norte lo dices?
No te equivoques, pues yo te lo aclaro si me lo permites…

De polo norte a polo sur
Compuesto esta un continente
América… por nombre
Y se divide en tres partes
Norte, Centro y sur

A los del norte les llaman norte americanos
A los del centro, Centro americanos
Y si son del sur, Sur americanos

Por que América se llama el continente… y no una nación
Y no importa en que parte de América nacimos
Pero si nacimos en América, también nosotros somos “Americanos”

Muchas generaciones a este país del norte emigraron
Procreando hijos nacidos, ciudadanos norte americanos
Esos mismos que de su raza y descendencia se olvidaron
Y que hoy luchan y persiguen, incluyendo padres y hermanos

Se les olvida que este país es de emigrantes y de oportunidades
Aun que a veces duele, pero a muchos hay que decirles sus verdades
Y basta saber tan solo su apellido
Para saber de donde su raza ha salido…

Y con esto no quiero a nadie ofender
Ni crear ninguna confabulación
Pero si no aprueban una ley justa de emigración
Nuestros derechos vamos juntos… a defender.

“LAGRIMAS DE DOLOR”

Lagrimas de dolor brotan de los ojos
De una madre ante una noticia,
Su hijo que estaba en la guerra, en Irak había muerto….

Un silencio total y un gran vació se apodero de su corazón
Había perdido un pedazo de su propio ser
La tristeza y el dolor destrozaban por dentro su alma
Y al no aguantar más, rompe el silencio con estas palabras…

¿Por que mi Dios y hasta cuando? ¿Esta guerra va a durar?
¿Y cuantas vidas más tienen que cobrar?
¿Y cuantas madres a sus hijos tienen que llorar?
¿Por que así como vamos esta guerra nunca…se a de ganar…?

Es una barrera con muchos obstáculos
Es una Guerra entre dos mundos
Muchos intereses están en juego
Muchas vidas inocentes están bajo fuego


Muchos soldados hispanos dan su vida
Por una causa que ni ellos entienden
Se encuentran en un callejón sin salida
Y muchos lideres esta Guerra defienden

¡Pero no! Ha llegado el momento de poner alto
A tanto dolor… a esas vidas tenemos que salvar
Unámonos todos y gritemos en una sola voz

Por que nuestras tropas… a casa nos tienen que regresar…

Rechacemos a la guerra y juntos unidos abrasemos a la paz…

“PULGARCITO”

Pulgarcito, así te llamó una gran poetisa
Una poetisa que sí, sabía lo que decía
Por que tú eres pequeño en territorio
Pero tu gente es grande de corazón…

Pero lejos de ti estoy
Ausente y melancólico hasta hoy
Pero añorando algún día regresar
Y sé que con fe en Dios, lo he de lograr

Más sin embargo sigo aquí
Haciendo mil cosas para el tiempo ignorar
Cuento los minutos, las horas y los días para regresar a ti
Pues la soledad y la nostalgia, más me hacen recordar

Y por las noches sentado a solas con mi tristeza
Agobiado y desconsolado grito con mucho dolor
¿Dónde estás patria mía? ¿Dónde estás San Salvador?
Y ¿Dónde están tantos lugares bellos de mi lindo El Salvador?...

Y en el silencio,
Lágrimas salen de mis ojos
No son lágrimas de dolor, tampoco de tristeza
Son de alegría. Sí de alegría, por que extraño tanto a mi nación
Y nunca me olvidaré de ella
Por que yo soy, Guanaco de corazón.

“UN DIA AL REGRESAR”

Hoy, me levante con ganas de escribirte a ti
A ti, patria mía, que permitiste que naciera en tus tierras
A ti, que me viste crecer y además correr
Pero que también un día, me viste partir…

Creo, que juntos lloramos ese día
Tu, porque a uno de los tuyos perdías
Y yo, por la nostalgia y la melancolía
De dejar todo, en mi patria querida

Han pasado muchos años
Y aún sigo aquí, esperando algún día regresar
A correr de nuevo por tus lindas calles
A deleitarme, con tus majestuosos paisajes
Y quedarme y más nunca volverte a dejar

¿Cuán glorioso, será ese día?
¿Cuán glorioso, será para mi vida?
El poner de nuevo mis pies en tan lindo suelo
Sentir que la sangre corre fuerte por mis venas
Que la piel se me eriza y el corazón se me acelera…

Se que ese día, mis ojos no pararán de llorar
Lágrimas y más lágrimas de ellos, brotarán
Tan solo por el hecho, de encontrarme de nuevo en ti
En ese momento, levantaré mis ojos al cielo
Y daré gracias a Dios, por haberme permitido regresar

Pero también, le daré las gracias
Por darme el gran honor,
Ese gran honor, de ser cien por ciento salvadoreño.